
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
El aumento de los aranceles a la importación que anunció Trump generó tensión en el mercado internacional, y nuestro país deberá prestar mucha atención.
Economía03/04/2018 Facundo PiaiLa balanza comercial es uno de los aspectos que el Gobierno no debe descuidar en vistas de fortalecer la economía y disipar tormentas futuras. El año pasado, el intercambio comercial con el mundo cerró con un déficit arriba de los USD 8 mil millones, que representó 1.5% del PBI, según información oficial. Este rojo comercial obedece a dos factores principalmente: un aumento de las importaciones, por la baja de los aranceles, y una caída en los bienes y servicios que Argentina exporta al mundo, producto del viraje proteccionista que están dando muchas economías importantes.
El proteccionismo que abrazan distintos países para resolver la crisis laboral da forma al contexto en el cual se enmarca el conflicto comercial que protagonizan China y EEUU. La gestión Trump se comprometió a aumentar el empleo de su población y sacar a la economía norteamericana del letargo (el lema de su campaña fue “make America great again”, que puede interpretarse como “que Estados Unidos vuelva a ser grande”,) para lo cual la relocalización en suelo norteamericano de empresas yanquis que operan en territorio asiático y el control de las importaciones son políticas claves. En efecto, el aumento de los aranceles a la importación de acero y aluminio es una consecuencia de la relación comercial tensa que desde la Casa Blanca mantienen con el segundo PBI más grande del mundo.
Las regulaciones que propone Trump no solo afectan a China, por el contrario se ven perjudicadas también todas las economías con que se relacionan. Argentina se encuentra dentro de ese grupo. No obstante, el gobierno de Cambiemos logró que Estados Unidos exima a la Argentina de los aranceles al acero y aluminio. Tratativas que los funcionarios oficiales celebran como un claro éxito para el comercio exterior. No obstante, tendrá un efecto relativo en el devenir de nuestra economía.
En la negociación con el Representante de Comercio de los Estados Unidos, los funcionarios de Cambiemos recalcaron la “cooperación en defensa y seguridad” y también los distintos acuerdos económicos firmados. En la misiva enviada, citan el Acuerdo Marco en Materia de Comercio e Inversión entre las dos economías, que en su articulado propone la creación de un consejo abocado a identificar “las barreras al comercio y las inversiones entre las partes y trabajar para eliminarlas”, junto a diferentes “regulaciones que afectan al comercio y las inversiones”.
La medida norteamericana puso en peligro exportaciones nacionales por USD 220 millones al año. La información oficial disponible dice que durante el año pasado se exportaron a “la tierra de las oportunidades” 210.678 toneladas de tubos de acero. Esta cantidad de producción y exportación de un bien con alto valor agregado peligra más allá del proteccionismo yanqui. El principal productor de acero del país y de tubos sin costura para la industria hidrocarburífera, Techint, inauguró una planta en tierra norteamericana (Texas), para abastecer al mayor mercado de petróleo y gas del mundo. La planta se inauguró el año pasado en la ciudad de Bay City, implicó una inversión de más de mil millones de dólares, generó más de mil puestos de trabajo y tiene una capacidad instalada para producir 600 mil toneladas de tubos, sobrepasando ampliamente el volumen de acero exportado desde Argentina.
De este modo, si Techint satisface la demanda de acero de los norteamericanos desde allí, peligran tanto las exportaciones de tubos a EEUU como los puestos de trabajo de la planta que Techint tiene en la localidad de Campana, en donde “más del 70% de la producción se exporta y el mercado norteamericano es el más importante de todos”, había señalado un alto directivo al diario El Cronista. Sumado a ello, la clausura del mercado norteamericano redefine el comercio internacional de acero, puesto que los países alcanzados por los aranceles que son altamente competitivos (China, Rusia, Ucrania, Turquía, entre otros) buscarán relocalizar el excedente en otros mercados. Es indudable que la economía más grande de América del Sur está en el horizonte de estos productores de acero. Si los bienes chinos o rusos desplazan a la Argentina del mercado brasilero (el segundo destino de su producción), el sector sufrirá esos embates comerciales al reducirse el mercado internacional en el que opera.
Los efectos del proteccionismo norteamericano no se acaban con la eximición de la Argentina. Actualmente hay una estampida de acero barato en busca de colonizar nuevos mercados y el aperturismo comercial de Cambiemos les resuelve la ecuación. A todo esto, si el Presidente sigue pensando que el librecambio es un acto civilizatorio y no toma medidas para preservar a la producción local de acero, les abrirá las puertas a bienes que son comercializados a precio dumping. Esto no sólo acentuaría el déficit comercial, también pondría en peligro los puestos de trabajo que genera la industria siderúrgica.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.