En Córdoba hay 40 “saladitas”

Es la segunda ciudad con mayor cantidad de este tipo de formato comercial, según el relevamiento de Came. Pero asciende a 1.610 puestos si se suman los manteros, lo cual significa el noveno lugar con más informalidad.

Economía25/09/2016 Redacción La Nueva Mañana
saladita

La informalidad comercial es una preocupación constante para los establecimientos legalmente constituidos y para los estamentos gubernamentales, y sigue expandiéndose. De acuerdo al relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), “la segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo saladitas es Córdoba capital, con 40 establecimientos que concentran 1.480 vendedores ilegales y se estima que concurren más de 2.000 personas a diario. La mayoría de esos predios están localizados en los ingresos a la metrópoli y la principal mercadería de comercialización, es indumentaria y calzado. A su vez, un problema de este centro urbano es la invasión de ferias de artesanías por vendedores ilegales”.

La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con 131 predios con 8.527 puestos de venta.

“En promedio, en las ciudades con ´Saladitas´ se registró en agosto 1 puesto de venta ilegal cada 263 habitantes. Reconociéndose un deterioro frente a febrero pasado, cuando la penetración del comercio clandestino era de 1 puesto cada 302 residentes. Sin embargo, hay localidades del país donde el comercio clandestino es tan invasivo, que se observa un vendedor ilegal cada 20 ciudadanos. Se trata especialmente de los centros con perfil más turístico o fronterizos a países de alto contrabando”, advirtieron desde la entidad.

En ese sentido, Cosquín es la ciudad cordobesa con mayor cantidad de puestos ilegales por habitantes, contabilizando un puesto cada 59 habitantes; lo que le vale estar en el décimo lugar del ranking, seguido por Mina Clavero con uno cada 62 personas.

En tanto, al analizar la cantidad de puestos ilegales (“Saladitas más manteros) por ciudad, Córdoba aparece en el noveno lugar con 1.610 puestos.

En el país

 En agosto se detectó un récord de 656 saladitas en 109 ciudades de la Argentina con 61.721 vendedores. Además, en las centenares urbes recorridas se encontraron 27.070 manteros, el 77,3 % de ellos ubicadas en las localidades con saladitas que, sumados a los vendedores de esos predios, dejan un total de 88.791 comerciantes informales en el país en sus diferentes modalidades.

Sobre esas cifras, se estima que la venta ilegal al público alcanzó los $ 5.557 millones en agosto y rondará los $ 66.700 millones en todo 2016.

El crecimiento del comercio clandestino de los últimos seis meses se debe a tres factores. Por un lado, a la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda. El segundo, al aumento en la cantidad de gente que buscando precios más accesibles cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores irregulares, que al no pagar impuestos ni cumplir con normativas de seguridad o higiene, ofrecen valores más bajos. Y tercero, al mayor desempleo, que generó que más individuos encontraran en la venta indebida una vía de supervivencia, según señalaron desde Came.

 

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto