Murió el represor y último presidente de la dictadura, Reynaldo Bignone

Contaba con más de cinco condenas por delitos de lesa humanidad. Fue presidente de facto entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983.

País07/03/2018 Redacción La Nueva Mañana
reynaldo bignone
Reynaldo Bignone fue el último presidente de facto de la Argentina y contaba con cinco condenas por delitos de lesa humanidad.Foto gentileza El Destape.

En horas de la mañana de este miércoles dejó de existir el represor Reynaldo Benito Antonio Bignone, que fue el último presidente de la dictadura cívico-militar de Argentina entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983.

Según consignan medios nacionales, fue internado de urgencia ayer en el Hospital Militar por una fractura de cadera y fémur.  Estaba previsto que hoy fuera intervenido pero sufrió una insuficiencia cardíaca y respiratoria. Las mismas fuentes indicaron que su deceso se produjo a las 11 . 

Fue el único presidente de facto de la dictadura que no integró la junta militar que tenía el mando supremo. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al presidente Raúl Ricardo Alfonsín, ganador de las elecciones democráticas realizadas dos meses antes.

Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota de su predecesor, Leopoldo Galtieri, en la guerra de Malvinas. Fue el último dictador de la historia argentina.

Contaba con más de cinco condenas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, la primera, del año 2010, a 25 años de prisión y al año siguiente otra a prisión perpetua.

Durante su paso por la Casa Rosada, Bignone había ordenado la destrucción de toda la documentación sobre detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar y también es recordado por firmar la ley de autoamnistía que redimía de responsabilidad penal por violaciones a los derechos humanos a los miembros de las Fuerzas Armadas.

El represor falleció a los 90 años. Se encontraba cumpliendo de manera domiciliaria una condena a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1977 en el Colegio Militar de la Nación contra conscriptos del servicio militar obligatorio.

También había sido condenado a 20 años en el marco de la causa que investigaba los delitos cometidos en el llamado "Plan Cóndor". 

En 1984 había sido encarcelado por varias desapariciones, pero luego liberado por la Ley de Obediencia Debida, así como también años más tarde sería indultado por el entonces presidente Carlos Menem.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto