A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda

"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.

País09/05/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Bandera Diversidad Municipalidad de Córdoba
La desocupación entre personas trans y no binarias más que duplica la media nacional. Foto: archivo

Este viernes se cumplen 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género que marcó un punto histórico en la inclusión de las diversidades. Permitió, por primera vez, que las personas trans y travestis pudieran acceder al reconocimiento de su identidad sin tener que judicializarse ni pasar por diagnósticos médicos.

Fue una conquista del movimiento, pero también una apertura hacia un país más justo, donde la identidad no sea motivo de exclusión. Ese paso fue clave para que muchas personas pudieran existir legalmente, pero aún queda mucho por hacer para que también puedan vivir con dignidad.

El acceso al trabajo sigue siendo una deuda enorme. Si se comparan los datos del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica (2023) con los datos del Indec, la desocupación entre personas trans y no binarias más que duplica la media nacional.

Desde Grow –género y trabajo, la ONG que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina- indicaron que el empleo no solo garantiza ingresos, sino también estabilidad, autonomía y sentido de pertenencia. Por eso, puntualizan en que "no hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad. El derecho a ser quien uno es, también debe garantizarse en el día a día del trabajo".

La Ley Diana Sacayán–Lohana Berkins, que en 2021 estableció el cupo laboral travesti trans en el sector público, fue una herramienta fundamental, pero los prejuicios, la falta de formación y la resistencia al cambio siguen siendo obstáculos en muchas empresas. Es por ello, que desde la ONG resaltan que es hora de revisar cómo se recluta, cómo se acompaña, cómo se conversa al interior de los equipos: "Incluir no es solo contratar: es comprometerse con la construcción de espacios donde todas las personas puedan desarrollarse.
El rol de las organizaciones".

"Las personas trans y travestis existen en todos los ámbitos, y muchas veces también en nuestras oficinas, aunque no lo sepamos. Por eso, hablar de inclusión no es un gesto simbólico: es una acción urgente. Empezar a abrir esa conversación es un primer paso para transformar", puntualizó Grow-género y trabajo.

Noticia relacionada: 

pepa gaitan by potencia tortillera"Ser invisibles nunca fue una opción": la comunidad diversa denunció la violencia y los ataques crecientes

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto