
Batacazo: Platense eliminó a River en el Monumental y es semifinalista
Tras igualar 1 a 1 en un polémico final, el Calamar venció al "Millo" por penales 4-2 y enfrentará a San Lorenzo en semis del Torneo Apertura.
Activistas de la Asamblea Jáchal No Se Toca iniciaron el lunes una travesía a Buenos Aires. Hoy llegarán a la plazoleta del reloj Cu-Cú en Carlos Paz.
País22/02/2018 Redacción La Nueva MañanaEl pasado 19 de febrero, activistas de la asamblea Jáchal No se Toca iniciaron una bicicleteada en defensa de la ley de Los Glaciares, una travesía que los llevará a la Casa Rosada y llegó este jueves a Córdoba.
Se trata de un grupo de once personas que partieron en bicicleta desde la ciudad sanjuanina en un viaje de nueve días hasta la ciudad de Buenos Aires, en defensa de la Ley Nacional de Protección de los Glaciares.
Los activistas recorrerán en total 1.400 kilómetros y pasarán por diez ciudades en San Juan, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, con el objetivo de recoger firmas para impedir la "alteración de la única norma que protege las enormes paredes de hielo en la Patagonia Argentina, y para pedir su efectiva implementación", según explicaron desde la organización ecologista.
Con el lema "La Ley de Glaciares No Se Toca", la bicicleteada tuvo como punto de partida la ciudad de Jáchal, que en los últimos años se vio implicada en los derrames de cianuro de la mina de Veladero, operada por la empresa transnacional Barrick.
Harán trechos de 150 a 200 km, pasando por ciudades como Serrezuela, Cosquín, Córdoba, Bell Ville, Rosario, San Nicolás y San Andrés de Giles, además de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El tamaño del recorrido equivale a la misma distancia que el agua de los glaciares de los Andes atraviesa hasta llegar al Océano Atlántico.
Los asambleístas de Jachal llegaron minutos antes de las 10 al reloj Cu-Cú, donde eran esperados por vecinos e integrantes de diferentes organizaciones sociales y ambientalistas que firmaron el petitorio para que la Ley de Glaciares no se modifique.
Buscamos visibilizar esta lucha, que está media jodida en Jáchal. Pedimos que no nos sigan modificando la ley y que se aplique, porque no puede ser que la empresa haga lo que quiera”, explicó Andrés Esquivel, según reportó lajornadaweb.com.ar. Y destacó el recibimiento que les brindan en cada lugar al que llegan en el marco de la bicicleteada: “La gente nos viene recibiendo muy bien. No se puede explicar, es hermoso”.
Por su parte, Ariel Codorniú hizo referencia a cómo en San Juan se dejó de lado la industria y el turismo, por ejemplo, para apostar todo a la megaminería.
“Lo que hemos podido ver es que de alguna manera han ido disminuyendo actividades de la industria, o no explotar el turismo, para impulsar la megaminería. Hasta con derrames y la comprobación de aguas contaminadas, promocionan a la megaminería como lo mejor que hay”, advirtió.
Tras plantear que, “la lucha es de todos”, envió un mensaje para los vecinos: Cuiden lo que tienen. Cuiden el agua”.
La Ley de Glaciares fue aprobada en 2010 y constituye un marco fundamental en la protección de los recursos hídricos del país y en la defensa del ecosistema de la cordillera de los Andes, uno de los principales objetivos de asociaciones y grupos ecologistas en su lucha contra los proyectos mineros a gran escala.
En noviembre pasado, el presidente Mauricio Macri, en una reunión con representantes de la Cámara Argentina de Empresarios de la Minería, se comprometió a reformar la ley, flexibilizándola para permitir el desarrollo de actividades mineras en áreas donde hoy están prohibidas.
“El gobierno y las empresas quieren ocultar que existen más de 40 proyectos mineros de gran escala que colisionan con la Ley de Glaciares y que podrían llevarse a cabo si logran su modificación a medida, reduciendo su zona de protección. Esto generará graves e irreversibles impactos ambientales sobre nuestras cuencas hídricas y daños irreparables en la vida de los pueblos”, explicaron en un comunicado desde Adarsa, explicando los motivos de la bicicleteada que se extiende por 1.400 kilómetros uniendo Jáchal con Casa Rosada.
Tras igualar 1 a 1 en un polémico final, el Calamar venció al "Millo" por penales 4-2 y enfrentará a San Lorenzo en semis del Torneo Apertura.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) dio a conocer un informe nacional titulado "Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos", que reveló que el endeudamiento "ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural".
En el marco de la jornada de negocios de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, aseguró que "los que apuesten" por el país "van a salir ganando" y que el país representa una "excelente oportunidad de compra".
Los bloques de la oposición avanzaron con la convocatoria a una sesión especial para el miércoles, a partir de las 12, que mezclará temas muy diversos y convertirá al recinto en arena de batalla, en medio de un polvorín de discusiones reglamentarias.
El peronismo, Encuentro Federal y radicales disidentes quieren aumentar las jubilaciones un 7,2 por ciento y elevar el bono de 70000 a 115 mil pesos.
Tres hombres fueron atropellados por un conductor de una camioneta Ford Ranger en la localidad platense de Melchor Romero y provocó la muerte de dos de ellos, mientras que el tercero resultó gravemente herido y permanece internado.
Tras volver a terapia intensiva, en un primer momento estaba prevista una intervención quirúrgica, pero este martes se decidió utilizar otro método menos invasivo para controlar el cuadro médico de hidrocefalia.
La fecha para las elecciones nacionales será próximo domingo 26 de octubre. Además, se anunció la conformación del Comando General Electoral, que estará a cargo de la custodia de la jornada y responderá al Poder Ejecutivo.
Entre los principales cambios, se ampliaron las facilidades para el alquiler de aviones y se eliminó el requisito de que la mayor parte de una sociedad que desee operar en el sector aeronáutico sea de nacionalidad argentina.
El último parte médico del fotógrafo indicó que padece un cuadro de hidrocefalia. "A seguir rezando, enviando todo el amor y las energías positivas para que Pablo continúe luchando”, pidió su familia.
La medida de fuerza de este martes se enmarca en la Semana Nacional de Protesta y Visibilización, anunciada por la Conadu. "El único plan del Gobierno es liquidar el salario docente y no docente, y vaciar las universidades", advierten desde Adiuc.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El programa pretende capacitar a más de 70 mil cordobeses. Está dirigido a personas de 16 años en adelante, sin tope de edad. El gobernador Martín Llaryora destacó que se trata de un programa de capacitación federal, que llegará a 300 municipios.
A través de un comunicado, rechazan versiones periodísticas que dan cuenta de la posibilidad de que el Gobierno de la Provincia otorgue aumentos por decreto de entre el 1% y el 1,8%, en línea con lo planteado por el gobierno de Javier Milei.
Gabriela Manfredi, ex dueña de un local que funcionaba en el mismo lugar donde cayó el revestimiento del edificio contó que la obra se desarrolló de manera "negligente". En 2012 inició una demanda contra la constructora Fito S.R.L. y la Justicia le dio la razón.