"La salud es un derecho, no un negocio": el reclamo recorrió las calles de Córdoba y el país

Miles de personas denunciaron el desguace en los programas de tratamiento de VIH, cáncer, salud mental y el sistema público en general. La convocatoria rechazó los brutales recortes implementados por Javier Milei y las condiciones de trabajo de los profesionales.

Córdoba27/02/2025Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
salud uts 1
El reclamo por mayor presupuesto para la salud pública recorrió las calles de Córdoba. Foto: gentileza.

En la tarde de este jueves, organizaciones sociales, gremiales y profesionales se movilizaron en Córdoba y otros puntos del país en el marco de la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública, que responde a los brutales recortes presupuestarios implementados durante la administración de Javier Milei.

El más reciente ataque al sector recayó en un punto tan sensible como el del programa de cuidados paliativos. En la provincia el reclamo lo encabeza la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y el reclamo local es por mejoras salariales y edilicias. 

A nivel nacional advierten por el desguace de programas de prevención y tratamiento de VIH y otras infecciones de trasmisión sexual (ITS), el presupuesto para el tratamiento de salud mental y el tratamiento de cáncer. 

La movilización reúnes a miles de personas y tiene como objetivo principal exigir al Gobierno nacional una mayor inversión en el sector y la implementación de políticas que garanticen el acceso universal y de calidad a los servicios sanitarios. 

En Córdoba, la manifestación fue convocada desde diversos sectores y partió desde la mítica esquina de Colón y General Paz.

"La salud es un derecho, no un negocio. Exigimos condiciones dignas para los equipos de salud y acceso garantizado para todos", expresa la convocatoria.

En Buenos Aires, la Marcha Federal por la Salud Pública concentra en el Ministerio de Salud de la Nación y se moviliza hasta la Plaza de Mayo.

Cabe recordar que en su afán de conseguir un déficit cero sin importar el costo social y humano, la gestión de Javier Milei se negó a aumentar sueldos, desfinanció áreas de investigación en salud, congeló presupuestos y efectuó despidos masivos.

Entre los recortes más resonantes, están los sufridos en el Hospital Garrahan, el Hospital de Salud Mental Laura Bonaparte y el Hospital Posadas.

Sin ir más lejos, el Gobierno desmanteló suspendió la compra de opioides para apaciguar el dolor de pacientes oncológicos y desmanteló el programa de cuidados paliativos que sostiene el Instituto Nacional del Cáncer, efectuando múltiples despidos.

Desde La Nueva Mañana adherimos a la manifestación y consideramos urgente defender la salud pública, atacada de forma sistemática por el Gobierno de Javier Milei, sin reconocerla como un derecho humano.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto