Sebastián Olmos: “No implementar inteligencia artificial te deja fuera del mercado”

Si bien cada vez más empresas implementan Inteligencia Artificial (IA), su desarrollo en muchas de ellas está en una etapa inicial. El director de la Tecnicatura Superior en Ciencia de Datos e IA de la Institución Cervantes analizó el tema en profundidad.

Espacio Institucional24/02/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Sebastián Olmos (Institución Cervantes)
"El gran desafío es desarrollar profesionales que puedan ocuparse, hacer consultorías y asesoramientos sobre el uso de inteligencia artificial dentro de las empresas y las industrias". Foto: Institución Cervantes

Si bien cada vez más empresas implementan el uso de Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos, el desarrollo en muchas de ellas está en una etapa inicial. En ese marco, Institución Cervantes lanzó su Tecnicatura Superior en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.

Para presentar la carrera de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Cervantes realizó un encuentro con empresarios en diciembre de 2024 para evaluar el uso en el ámbito laboral y hablar de las oportunidades que brinda la tecnología en los procesos internos.

Sebastián Olmos es el director de la flamante Tecnicatura y analiza la actualidad y los desafíos de su implementación en las PyMEs.

- En diciembre tuvo un encuentro con empresarios para hablar del uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito profesional: ¿Qué análisis hace de la implementación de la IA en los procesos empresariales?

- En 2025 se vienen grandes cambios para la inteligencia artificial. El año pasado, muchas empresas la empezaron a usar en modo básico, por decirlo de alguna manera, para dar soporte a sus colaboradores y ayudarlos a desarrollar su trabajo. 

Lo que va a suceder este año es que en gran medida se va a empezar a aplicar la automatización. Ésta es otra rama de la inteligencia artificial que ayuda a que tareas repetitivas y aburridas que hacemos los humanos, se puedan hacer en forma automática directamente por esta IA, ahorrando tiempos y costos también.

- ¿Qué desafíos tienen las PyMEs cordobesas respecto de la implementación de la IA?

- Primero que todo es fundamental informarse, para luego también empezar a capacitar y concientizar a sus colaboradores. Además, es importante acercarse a las empresas consultoras que son expertas, que pueden ayudar a entender en qué lugares o en qué áreas de pueden implementar más rápido la IA.

- ¿Qué creés que precisa el mercado respecto a profesionales?

- Hoy por hoy la inteligencia artificial es muy incipiente, por lo tanto hay muy pocas personas que estén capacitadas o que tengan los conocimientos suficientes para poder usarlas e implementarlas. Entonces lo más importante y el gran desafío es desarrollar profesionales que puedan ocuparse, hacer consultorías y asesoramientos sobre el uso de inteligencia artificial dentro de las empresas y las industrias.

Un programa innovador

Charla en la Institución Cervantes (Institución Cervantes)

Pensando en la demanda profesional en la materia, Cervantes está inscribiendo para la carrera que empieza a mediados de marzo. 

- ¿Por qué Cervantes presenta esta propuesta?

- Cervantes presenta esta carrera vinculada a la Inteligencia Artificial y Data Analytics porque la sociedad se ve atravesada por este desarrollo. Este proceso que se está haciendo a nivel regional, y a nivel global también, es algo que va a ser necesario para no quedar desactualizado del resto del mundo. 

Las empresas en Córdoba y en Argentina necesitan sumar este tipo de herramientas para poder competir de forma equitativa a nivel local e internacional. No implementar inteligencia artificial, simplemente te deja fuera del mercado.

- ¿Cómo ha tomado la comunidad la iniciativa de Cervantes?

- La comunidad respondió de forma muy positiva. La realidad es que tuvimos una avalancha de interesados en la carrera y ya tenemos muchos inscriptos. Esto realmente nos sorprendió porque, por lo general, las carreras nuevas llevan a que la gente entienda un poco de qué se trata, para luego anotarse y empezar a estudiarlas. Pero realmente hubo muchas consultas e inscripciones, y esto demuestra que realmente la comunidad en general no se está quedando afuera de lo que sucede.

Estimamos que estos alumnos rápidamente van a tener los conocimientos suficientes para poder asesorar y ejercer su profesión dentro de Córdoba y la Argentina en pocos años.

- ¿Cómo están estructurados los contenidos de la carrera?

- La carrera tiene diferentes contenidos muy interesantes que están relacionados con inteligencia artificial y con automatización de datos. También se toca mucho de data analytics, que incluye data mining, machine learning y técnicas que hoy por hoy están muy en la cresta de la ola de la informática y la tecnología.

Esto va a ayudar a que los egresados puedan ejercer en diferentes ámbitos, ya sea empresariales, industriales, organizaciones, servicios y un largo, largo etcétera, que hoy por hoy ya se está empezando a implementar en diferentes lugares de la región y del mundo.

Institución Cervantes 3

Noticia relacionada:

Fernando Loza 2Fernando Loza: “Frente a los recientes accidentes laborales, necesitamos muchos más profesionales”

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto