Milei redujo un 40% la atención y prevención de VIH: "Los despidos afectan directamente a la gestión"

La Nueva Mañana dialogó al respecto con Diosnel Bouchet, director del programa provincial de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis; y también con activistas de Act Up Córdoba y la Red de Jóvenes y Adolescentes Positives.

Córdoba13/02/2025Bahía Luz De PalmaBahía Luz De Palma
Test-VIH-Fiesta-de-bienvenida-Estudiantes-5-copia
MENOS TESTEOS.“Es mucho más caro tratar a una persona que llega a un estadío de Sida o de sífilis avanzado que prevenir la infección desde el primer momento que fue detectada”, manifestó en diálogo con LNM Geraldine Martínez, coordinadora de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positives (Rajap). Foto archivo

“Los despidos dejan al país sin dar respuesta a infecciones y enfermedades que ya vienen creciendo y pueden afectar a más sectores”, dice a La Nueva Mañana Gonzalo Valverde, activista de Act Up Córdoba, tras la reducción del 40% de la planta de trabajadoras y trabajadores de la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis y Tuberculosis. 

El programa nacional coordina la compra y distribución de medicamentos y la aplicación de tratamientos para las personas que conviven con infecciones de trasmisión sexual (ITS). A su vez se encarga de planificar y ejecutar acciones de prevención, y de realizar estudios para poder diseñar estrategias efectivas de intervención.

Respecto a las consecuencias de la desfinanciación, el activista explica que “el ajuste brutal imposibilita garantizar algo tan básico como es la salud de personas que vivimos con algún virus o enfermedad en nuestro cuerpo”.  

"Los despidos masivos afectan directamente a la gestión"

A finales de enero, el Ministerio de Salud confirmó la baja de 29 contratos, de un total de 71 empleados. Los despidos masivos “afectan directamente a la gestión de lo operativo”, dice a este medio Diosnel Bouchet, director del programa provincial de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.  

El doctor detalla que antes del recorte el personal “era insuficiente” porque la respuesta a la problemática es “muy compleja”. Respecto a la situación provincial, Bouchet asegura que el ministerio de Salud de Córdoba “da una buena respuesta”, pero que “hay preocupación” en cuanto al resto de las jurisdicciones. 

El funcionario explica que la problemática supera las fronteras y que “Córdoba no puede ser una isla”: “El VIH  es una pandemia y un desafío a nivel mundial”. Además agrega que por la Ley 27.675 “el Estado nacional es responsable de garantizar el acceso, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación del VIH y demás ITS en todo el país”. 

“Seguir reproduciendo una pandemia” 

Para Geraldine Martínez, una de las coordinadoras de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positives (Rajap), los recortes en la Dirección de Respuesta al VIH y otras ITS “tiene que ver con seguir reproduciendo una pandemia”. 

Según la activista cordobesa, el Gobierno justifica la desfinanciación diciendo que se “ahorra presupuesto”, sin embargo, “si no invierten en educación sexual y en prevención el precio es más alto”: “Es mucho más caro tratar a una persona que llega a un estadío de sida o de sífilis avanzado que prevenir la infección desde el primer momento que fue detectada”. 

En tanto, Geraldine destacó la atención y el asesoramiento que brinda el sistema público a las personas que siguen un tratamiento. “El sistema privado es más violento”, dice y desarrolla que en los hospitales públicos de Córdoba desde que un test da positivo en alguna ITS -el diagnóstico es entregado por un profesional de psicología- el camino para acceder a la medicación es ágil.

En cambio, la información que recaba Rajap, a partir de diversos testimonios, indica que las obras sociales y las prepagas “tienen muchísima burocracia”. 

“Es peligroso interrumpir el tratamiento” 

“Dejar de tomar la medicación por un tiempo determinado y después volver al esquema puede generar una resistencia, esto quiere decir que el virus ya no responde a este tipo de medicación”, dice la coordinadora de Rajap a La Nueva Mañana

La referente explica que muchas veces el acceso a la medicación se ve impedido en las obras sociales y prepagas “por trabas burocráticas” o por “falta de stock” en el sistema público. Otro de los motivos por el cual jóvenes y adolescentes abandonan el esquema es por “problemas de salud mental o de consumo problemático”. 

“Muchos pares (refiriéndose a personas que conviven con VIH) llegan a una situación de depresión por la situación económica actual, de violencia y demás”, explica Geraldin. 

En este sentido, una de las labores de Rajap es gestionar la comisión de “adherencia”, que se trata de un seguimiento y acompañamiento. 

Insumos y faltantes 

Los insumos para dar respuesta al VIH y las demás ITS conforman una amplia cartilla: testeos, preservativos, campañas de comunicación y de prevención, fármacos para el tratamiento, y profilaxis previa y posterior a la exposición (Prep). 

Bouchet, director del programa provincial, en diálogo con LNM expone que “hace más de un año que Nación no envía ni un solo preservativo peneano”. 

Para evitar el desabastecimiento, el Ministerio de Salud “compró un millón quinientos mil preservativos, por encima del mejor año de distribución”. Garantizando la distribución en el primer nivel para todo el año. 

Consultado sobre los insumos de diagnóstico y los testeos que verifican la carga viral, el doctor aclara que algunas “provienen de Nación” y otras “compró el Gobierno de Córdoba”. Tras la compra para “prevenir situaciones críticas”, la Provincia cuenta con un suministro de 6 meses. 

Con respecto a medicación para el VIH -existen más de 14 esquemas de tratamiento retroviral- hubo un faltante en dos fármacos, que el Gobierno provincial “compró de emergencia”. Entre los medicamentos que el gabinete de Javier Milei decidió no enviar se encuentra un tratamiento para niñas y niños que conviven con el virus. 

Haciendo un análisis de la situación provincial, Bouchet cuenta que durante el Covid-19 se activó una “red de cuidados en el interior” para sostener la atención de personas con VIH. 

Actualmente la red está compuesta por más de 60 centros de salud ubicados en diferentes municipios, en donde las personas pueden acudir a buscar el tratamiento retroviral, acceder a información y testeos. 

Prevención y testeos... ¡Afuera!

“No solo repercutirá en los tratamientos de las personas que vivimos con VIH o hepatitis sino, aún más, en la prevención, los testeos y el conjunto de las políticas públicas en la temática”, amplía Gonzalo Valverde de Act Up respecto a los despidos a nivel nacional. 

Además advierte que “la política de ajuste afecta directamente a los usuaries de la salud pública” y vulnera “derechos conquistados a costa de muchas vidas, organización y lucha”.  

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto