
Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Tanto la Provincia con el Estado nacional recaudan menos cuando la actividad económica se desinfla, por lo que ambas cerraron 2024 con números en rojo. Así y todo, Milei prometió una cruzada contra la presión impositiva. ¿De dónde repondrá la Provincia los recursos que busca quitar el Gobierno nacional?
Economía12/01/2025 FACUNDO PIAIComo era de esperar, el 2024 fue un año en el que la recaudación del Fisco de la Provincia de Córdoba cerró en rojo en la comparación con el año anterior. No podía ser de otro modo dada la estructura impositiva tanto de Córdoba como de Nación, altamente dependientes de impuestos regresivos que gravan la actividad. Lo cual significa que acompañan las tendencias de la economía; recaudando más cuando la actividad mejora y menos cuando hay recesión.
En este contexto, el presidente anarcolibertario prometió una cruzada contra la presión impositiva. Para este 2025 anunció que irá en contra de la principal vía mediante la cual se financia el Estado o, según lo definió en más de una oportunidad, “la asociación criminal” que valiéndose del monopolio de la fuerza “le roba recursos al sector privado”. El 90% de los impuestos nacionales dejarían de existir durante el corriente año, anhela el líder libertario, lo cual significa que de los 46 existentes actualmente -según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal- solo quedarían 5.
¿Otra dosis de su característico efectismo discursivo en modo campaña como lo fue la dolarización o se trata del anuncio de una política impositiva a implementar? No lo sabemos. Si damos por cierto lo segundo, podríamos considerar que elimina 41 impuestos nacionales y se queda con los cinco que más recaudan, con IVA a la cabeza que viene de representar un tercio de la recaudación. De ser así, estos (IVA, Ganancias, Contribuciones Patronales, Aportes Personales y Créditos) explican el 79% de la recaudación, lo que genera el primer inconveniente, las alícuotas de los impuestos que resisten la poda tendrían que aumentar para compensar lo que se deja de recaudar por los tributos eliminados. El segundo, muchos de los pasibles a eliminación son impuestos que se coparticipan a las provincias.
Las arcas de la Provincia de Córdoba reciben recursos que recauda Nación y luego los gira conforme a leyes vigentes. En donde si bien tanto IVA como Ganancias tienen un rol protagónico entre los impuestos de origen nacional, también hay otros asignados que impactan sobre los recursos administrados por la provincia. Dentro de ellos podemos mencionar al impuesto sobre Tabaco, Bebidas Alcohólicas, Servicio de Telefonía Celular y Satelital, Objetos Suntuarios y Vehículos o el impuesto a los combustibles y bienes personales. Estos dos últimos de mayor relevancia al estar en el top ten de los tributos nacionales que más recaudan.
Durante el año pasado los recursos de origen nacional que percibe la administración local fueron los que más se redujeron respecto al año anterior, según el Informe Sobre la Recaudación de la Provincia de Córdoba. En su conjunto, los recursos tributarios nacionales girados a la Provincia tuvieron una caída interanual real en casi todos los meses, con un repunte en noviembre y diciembre. Esto quiere decir que entre enero y octubre del 2024 hubo una contracción respecto al mismo período de 2023, descontando la inflación del período.
Consecuentemente el peso de la masa de los recursos tributarios de origen nacional sobre la recaudación total de Córdoba disminuyó. Pasando de representar el 62% de los recursos en 2023 al 60% en 2024. En efecto, los impuestos recaudados por la Provincia incrementaron su peso sobre el total al pasar del 38 por ciento en el 2023 a explicar el 40% de la recaudación total durante el año pasado.
Este cambio en el peso del origen de los tributos se explica, en parte, por la buena performance del Impuesto de Sellos que es de los que más incrementó respecto al año pasado. Este gravamen sufrió modificaciones y comenzó a gravar actividades que estaban exentas como la comercialización y venta de granos. Este mecanismo se hizo extensivo en todo el país en donde las administraciones provinciales y municipales comenzaron a incrementar alícuotas y redefinir tributos frente a la caída de la recaudación nacional, motivo que generó un conflicto judicial entre nación y el municipio de Córdoba.
Por la presión impositiva, el agro se presenta como un campo de conflicto entre Nación y Provincia. Un contrapunto que ya tuvo un primer round en el parlamento durante la votación de la Ley Bases, en donde Córdoba rechazó la suba de las retenciones para exportaciones agroindustriales que proponía el gobierno libertario. Hoy, con el precio internacional de los commodities a la baja, reducir la presión tributaria es el principal reclamo del sector agropecuario.
"Desde la implementación de las retenciones, Córdoba ha aportado miles de millones de dólares. ¿Se imaginan lo que sería nuestra provincia si ese dinero quedara en manos de quienes invierten, generan empleo y desarrollan nuestras comunidades?", tuiteó el gobernador de Córdoba. Dejando de lado las retenciones a las exportaciones, tributo que no es coparticipable, la provincia también presiona impositivamente al sector agropecuario. Aproximadamente el 5% del total de los tributos corresponde a impuestos provinciales según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina.
Si el gobierno libertario busca hacer campaña con la reducción impositiva como bandera se verá en el brete de confrontar electoralmente con los gobernadores, con quienes además deberá negociar cualquier transformación tributaria. De no haber sintonía fina entre Nación y las provincias en este tema, toda vez que se quite un impuesto que afecte la recaudación de las gobernaciones, la reacción será un aumento de alícuotas y nuevos impuestos provinciales.
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.