El boom importador de 0 km benefició a Brasil y lo sufrió la actividad local

Esta apertura importadora, estimulada por el Gobierno nacional, sumada a un dólar barato generó cambios en el negocio de las automotrices radicadas en el país, quienes comenzaron el año con pronósticos fatalistas. El Fiat Cronos, el sedán pequeño cordobés estrella de 2023, cayó 41% en ventas.

Economía05/01/2025 facundo piai
autos 0km by NA
IMPORTACIÓN DE AUTOS.El responsable de prensa de Smata, Javier García, explicó a La Nueva Mañana que si bien hasta el momento se buscó evitar con diferentes mecanismos una reducción significativa del personal de la planta, la profundización de la tendencia importadora es la principal preocupación del sector. Foto archivo

La desregulación del comercio exterior es una de las políticas que caracteriza al gobierno anarcolibertario. Esta apertura importadora sumada a un dólar barato generó cambios en el negocio de las automotrices radicadas en el país, quienes comenzaron el año con pronósticos fatalistas, pero terminaron con mejor performance que la proyectada hace un año atrás. El motivo: menos producción y más importación de 0km.

A comienzo de año, las automotrices preveían una contracción de las ventas superior al 30 por ciento consecuencia de la recesión y la incertidumbre política. Si bien faltan los números finales de diciembre, los reportes más actualizados sobre el tema contabilizan la contracción de ventas de las terminales automotrices a las concesionarias en sólo 5%. Sin embargo, siempre según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción al interior de las plantas cayó en torno a 20 puntos porcentuales.

De lo anterior se desprende que esta diferencia entre el desplome de los 0 km salidos de fábrica y la menor caída de las ventas es explicada por el aumento de autos importados. Los mismos, hasta el mes de noviembre, llegaron a 185.235 vehículos comprados a terminales automotrices de otro país. Lo cual significa un incremento de casi 50% en relación a las importaciones acumuladas entre enero y noviembre del año pasado.

Solo por mencionar un ejemplo, de los seis lanzamientos del grupo Stellantis en el 2024 (que incluyó modelos de las escuderías Citroën, Peugeot, Abarth y RAM), cuatro fueron vehículos importados. Este dato del grupo líder del sector que explica 1 de cada 3 0 km vendidos en el país -según precisiones de la compañía- es una postal de la redefinición de este mercado. Tendencia que también se observa en el top ten de modelos más vendidos. 

Fiat Cronos, el sedán pequeño cordobés estrella de 2023, cayó 41% en ventas

Cuando analizamos los diez más vendidos del 2023 observamos que solo un modelo es traído de afuera, mientras que en el 2024 esa cifra escaló a tres, ganando terreno las plantas da São Paulo en el mercado argentino. Si bien a priori no son datos significativos, las compras al exterior toman cuerpo cuando analizamos la cantidad de unidades vendidas por modelo. En este punto, dentro de los 10 modelos tope del ranking, se destaca el Volkswagen Polo con un crecimiento de 115% interanual en ventas, seguido por el Toyota Yaris con una suba del 87% y el también importado Toyota Corolla Cross con 36% de incremento en unidades vendidas. 

Mientras que los modelos nacionales del grupo de los más demandados se desplomaron todos, salvo el Volkswagen Taos producido en la planta de General Pacheco. De los que más se contrajeron (en la comparación con enero-diciembre del 2023) se destacan dos. Por un lado, con una merma de 41%, el que más retrocedió en unidades vendidas fue el Cronos. Este modelo producido en la planta de Ferreyra, Córdoba, sacó al mercado casi 20 mil vehículos menos que hace un año atrás. Al cual le sigue la pick up Amarok fabricada en General Pacheco con una caída de ventas superior al 30 por ciento, de acuerdo a relevamientos estadísticos de la especialista Siomaa.

Consecuentemente, en el transcurso del año que acaba de concluir la presencia de automóviles producidos al interior del país fue reduciéndose frente al arribo de importados. Esta redefinición se observa en el peso de los nacionales sobre las ventas totales de las concesionarias que pasó a representar el 67% del mercado en el 2023 al 49% en el 2024. En efecto, el reverso del análisis muestra que el peso de los 0km traídos desde afuera pasó del 33% a poco más de la mitad de los automóviles patentados. 

Un mal año para la actividad es un mal año para los trabajadores del sector

El arribo de automóviles desde otros mercados tuvo un efecto contractivo en las plantas locales. El año reciente, el primero de la administración libertaria, estuvo signado por recorte de turnos, reducción horaria de jornadas, suspensiones y con empresas que “buscaron ahorrar personal con retiros voluntarios”, destacó Javier García del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). 

Todas las terminales automotrices radicadas en Córdoba vieron afectada su performance productiva, inclusive Fiat que “venía con una cadencia alta en el 2023”. Esta merma, como es de esperar, “tiene efecto cascada sobre todo el complejo autopartista” que abastece a las multinacionales automotrices y tienen “menos espalda” para enfrentar los momentos de depresión. El responsable de prensa de Smata explicó a La Nueva Mañana que, si bien hasta el momento se buscó evitar con diferentes mecanismos una reducción significativa del personal de la planta, la profundización de la tendencia importadora es la principal preocupación del sector. 

Para el 2025 se espera mayor venta de importados en las concesionarias

El Gobierno, por su parte, comentó a la prensa que apuestan a la libre importación de autos. Esto significa no solamente facilitar los trámites para habilitar la comercialización de nuevos modelos, sino también la posibilidad de que ciudadanos comunes ingresen automóviles por cuenta propia. Por lo tanto, es de esperar que aumente la presencia de 0km importados, específicamente brasileros que representaron casi 9 de cada 10 vehículos que arribaron al mercado argentino. 

Para el corriente año, desde el grupo líder proyectan “un mercado en crecimiento”. El presidente de Stellantis Argentina, Martín Zuppi, destacó a LNM que estiman que “las ventas de vehículos nuevos superen las 470.000 unidades en el país”. Además, junto a la “estabilidad del mercado automotriz”, al no tener hoy “atrás las limitaciones que enfrentamos al inicio de 2024”, las automotrices podrán contar con “una mejor planificación”.

Ahora bien, con la apertura importadora en curso se vendieron poco más de 400 mil vehículos y el sector acumuló un déficit de dólares superior a 1,5 mil millones de dólares. Esta diferencia surge del dato de exportaciones del sector u$s7.010 y de importaciones que consumieron u$s8.561, según el Banco Central. En efecto, si las empresas tienen la expectativa de vender más y el gobierno de desregular más el comercio exterior, es de esperar que el déficit del sector sea mayor. Con lo cual la pregunta que surge es ¿tiene el Central los dólares suficientes para financiar el boom importador? 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto