Docentes universitarios reclaman un aumento salarial que permita recuperar "lo perdido en 2024"

Víctor Moriñigo, titular del CIN, sostuvo que por los aumentos de 2024, por debajo de la inflación, y luego de haber perdido el 30% del poder de compra; muchos docentes universitarios e investigadores eligen cambiar de trabajos o ejercer en otros países.

País23/12/2024Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Víctor Moriñigo (Data Universitaria)
Moriñigo anticipó que en 2025 va a ser difícil abrir aulas en lugares por fuera de las sedes centrales.Foto: archivo Data Universitaria

El titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Víctor Moriñigo, también rector de la Universidad de San Luis, reclamó al Gobierno de Javier Milei una oferta salarial de cuatro meses que empiece a recuperar "todo lo perdido en el 2024".

"Soy de los que cree que ojalá que en este 2024 hayamos aprendido tanto el gobierno como las universidades y quizás en el mes de febrero, marzo, el Gobierno pueda tener una propuesta salarial que haga que no empiece el año 2025 de manera tortuosa", planteó en una entrevista para Radio Rivadavia.

En la misma línea, puntualizó: "Ojalá esta oferta salarial venga con una oferta de tres o cuatro meses, que no solo le gane la inflación del mes que estamos viviendo, sino que empiece a recuperar todo lo perdido en el 2024".

Según especificó Moriñigo, el diálogo entre los representantes de las altas casas de estudio y el Poder Ejecutivo está abierto. Incluso reconoció que se llevan mejor en privado que en público y planteó la necesidad de alcanzar un acuerdo paritario en una mesa de negociación.

"Me parece que todo esto empieza a solucionarse cuando entre Capital Humano y Economía pongan sobre la mesa una oferta salarial entre febrero y marzo que sea al menos de tres o cuatro meses y que vaya recuperando, aunque estén cuotas, todo lo perdido en el 2024", aseguró.

Por su parte, sostuvo que por los aumentos otorgados en 2024, por debajo de la inflación, y luego de haber perdido el 30% del poder de compra en un año, los docentes universitarios e investigadores eligen cambiar de trabajos o ejercer en otros países.

"Eso lo estamos notando sobre todo en las universidades que están en las ciudades más grandes, donde hay mucha más oferta de trabajo, como Rosario, como Córdoba, como Mendoza, por supuesto Buenos Aires y Gran Buenos Aires", reveló.

"Estamos teniendo conversaciones con los rectores de que va a ser muy difícil, por ejemplo, abrir distintas sedes áulicas que las universidades grandes tenían en otros lugares y se están replegando a tenerlas solo en sus sedes centrales", alertó el titular del CIN.

Asimismo, ejemplificó: "Eso está pasando con los docentes de corta edad, pero que ya vienen muy bien formados y no los vamos a tener en el mediano plazo. También está pasando con los investigadores que empiezan a aplicar para sistemas científicos tecnológicos de Chile o de Brasil, donde ahí la diferencia es abismal con el salario y ganan dos o tres veces lo que ganan aquí en Argentina".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

clases presenciales by UepcRenovación educativa: en 2025, Córdoba actualizará la currícula escolar y los planes de estudio
un cienciaUNC: investigadores diseñan filtros controlados por inteligencia artificial que purifican el agua

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto