El documento completo de las asambleas estudiantiles de Córdoba: "Si estos son nuestros ideales, no queda alternativa"

Este martes las calles del centro de la ciudad fueron protagonistas de una nueva y multitudinaria movilización en defensa de la educación pública y contra el ajuste del gobierno de Javier Milei. Un repaso por el documento final que dejó la Tercera Marcha Federal en Córdoba.

Córdoba22/10/2024Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
3 marcha uni fed por lucre bian (27)
El poder de la lucha estudiantil se hizo sentir una vez más en las calles de Córdoba.Foto: Lucrecia Bianchini

Este martes las calles del centro de la ciudad fueron protagonistas de una nueva y multitudinaria movilización en defensa de la educación pública y contra el ajuste del gobierno de Javier Milei.

En Córdoba miles de personas marcharon bajo la lluvia para reclamar mayor presupuesto para la educación pública, rechazar la ratificación al veto de la ley de financiamiento, denunciar el vaciamiento de los SRT, la represión a jubilados y jubiladas, la criminalización de la protesta, y la instalación de discursos de odio desde el Gobierno, entre otros puntos.

tercera marcha uni by lnm

En un documento de cinco páginas, el movimiento estudiantil cordobés, ya constituido en actor fundamental de la lucha universitaria contra Milei y sus políticas de hambre y endeudamiento, hace un repaso lúcido y minucioso por los puntos claves del escenario político actual.

A continuación el documento completo de las asambleas estudiantiles de Córdoba:

Defensa de las Universidades Nacionales, gratuitas y laicas 

Nos encontramos por tercera vez en una marcha universitaria que, replicándose en otros puntos del país, le dice NO a Milei y a su ataque contra las universidades nacionales públicas y gratuitas ¡Abajo el veto del gobierno avalado por el congreso y triplicación ya del presupuesto universitario!

Esta movilización surge de la necesidad de encauzar un plan de lucha sin mayores dilataciones que tuvo su origen, en el 37 Encuentro Pluri Nacional de Mujeres y Disidencias. Dicha moción fue posteriormente tratada en 11 asambleas en las que participaron estudiantes, trabajadores docentes, no docentes y de CONICET. Este fue un gran paso para coordinar, desde abajo, nuestro plan de lucha.

Somos los estudiantes quienes, en Córdoba y en todo el país, impulsamos y sostenemos las tomas de las facultades y universidades como método de protesta contra los atropellos del Gobierno Nacional. Somos quienes pusimos en pie asambleas estudiantiles e interclaustros en cada dependencia universitaria para poder potenciar la lucha que, luego del veto del 9 de octubre, irrumpió con toda su fuerza en más de 100 tomas y vigilias a lo largo del país.

Esta lucha no empezó ahora, sino que le da continuidad a las movilizaciones de más de un millón de personas que se dieron el 23 de abril y el 2 de octubre, a partir de las cuales, nos pronunciamos no solo en defensa de la educación y contra la política privatista, si no también en defensa de un modelo de país, donde todxs quepan y tengan garantizados sus derechos. 

Si estos son nuestros ideales, no queda alternativa: abajo el veto a la ley de financiamiento universitario y su ratificación por el Congreso, a la vez que exigimos un aumento presupuestario acorde a las necesidades de trabajadores y estudiantes, que contemple salarios para docentes y nodocentes superiores a la canasta familiar, discutidos en paritarias libres.

 Presupuesto Universitario 

La situación presupuestaria de las universidades es crítica. Luego del veto de Milei y su aval por parte del congreso, el presupuesto universitario quedó en torno al 0,22% del PBI, un monto aún más bajo que durante la crisis del 2001. Esto tiene consecuencias claras: salarios de miseria para docentes y nodocentes, recorte de becas y derechos estudiantiles, mayor deserción estudiantil, problemas de infraestructura y desguace del sistema universitario de investigación y extensión. A pesar de las masivas movilizaciones, el gobierno no ha hecho más que garantizar el presupuesto mínimo para el funcionamiento de las universidades, mientras que los salarios docentes y no docentes están muy por debajo de la canasta básica familiar, y los proyectos de extensión universitaria, investigación científica y desarrollo tecnológico no pueden garantizar su continuidad. 

El presupuesto 2025 es una nueva declaración de guerra contra las universidades ya que destina casi la mitad del monto que pide el CIN y no incluye una partida para salarios, sumado a que la inflación estimada del 18% anual sobre la que se formula, es un dibujo. De esta manera, no solo plantean un congelamiento salarial de hecho, sino que además está en peligro la continuidad de las universidades nacionales. 

El presidente miente, reclama auditorías a las universidades que ya se realizan, mientras pagan una deuda externa fraudulenta y habilita la fuga de capitales ¡Exigimos triplicación del presupuesto! PLATA PARA EDUCACIÓN, NO PARA EL FMI. 

Salarios docentes, nodocentes y docentes provinciales 

Respecto al salario docente y nodocente, se registra una baja histórica: docentes con dedicación simple tienen salarios que parten de los $144.000 y el básico de un nodocente categoría 7 (inicial) está en $485.000, dejando al 80% de les docentes y al 60% de les nodocentes bajo la línea de pobreza. 

A su vez, la situación de la educación provincial no es diferente. El salario docente se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, partiendo de $45.000 para docentes con dedicación simple y $90.000 para docentes de dedicación semi exclusiva. Según un informe del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad sobre la infraestructura educativa en Córdoba, la provincia se ubica tercera a nivel nacional, con la menor inversión educativa por estudiante. El gobierno de la provincia de Córdoba está quitándole presupuesto a la educación, reduciendo al mínimo la existencia de las escuelas rurales y aplicando todas las recetas del gobierno nacional.

Derechos estudiantiles y laborales 

Con un sueldo cada vez más pobre, nuestros docentes y nodocentes tienen adicionalmente una sobrecarga de trabajo en cada aula y oficina por falta de personal o cubren tareas de mayor responsabilidad que las correspondientes a su cargo. 

Este recorte presupuestario, como se podrán imaginar, afecta también al estudiantado: son cada vez menos los y las estudiantes que pueden acceder a becas y programas para sostener la cursada. Teniendo en cuenta que el 60,7% de los y las jóvenes de nuestro país son pobres, decir que solo los hijos de las clases medias-altas acceden a la Educación Superior es mentir. Exigimos el aumento y la protección de becas y programas que permitan sostener la cursada estudiantil. Por más Albergues, Becas, Boleto y Comedor (ABBC).

El gobierno y sectores afines oponen a nuestros reclamos su violencia, no porque estos sean ilegítimos, sino porque les interesa disciplinar la lucha. Lo podemos ver en los amedrentamientos de la policía provincial sobre las tomas, las patotas del rectorado a los estudiantes de La Matanza, los gases lacrimógenos sobre estudiantes en Quilmes, la persecución a los 27 estudiantes procesados de las tomas de 2018, para quienes conquistamos la absolución con años de lucha y, ayer en la agresión con gas pimienta que sufrieron los y las compañeras de Psicología al tomar la facultad y que, a pesar de ello, decidieron continuar con la toma. 

Esa es nuestra posición y sin dar un paso atrás rechazamos la persecución y criminalización de todos los luchadores. Repudiamos los discursos negacionistas y de odio que se dieron en la asamblea de la facultad de arquitectura y diseño, respondemos con la memoria como bandera, son 30.400, compañeros detenidos desaparecidos, presentes.

No al vaciamiento de Ciencia y Técnica 

También le decimos NO al vaciamiento en ciencia y técnica. El desarrollo de ciencia y tecnología locales son un camino para soldar la soberanía nacional. 

CONICET y el conjunto del sistema Científico y Tecnológico Nacional se encuentran sufriendo medidas devastadoras. El ajuste afecta tanto a les trabajadores como a la producción de conocimiento y al desarrollo autónomo de nuestro país. En seis meses hubo una reducción del 15% de la planta administrativa de Conicet, ya sea por despidos directos o renuncias forzadas por la agudización de la precariedad de contratos que pasaron de tener renovación anual a renovación trimestral. En Córdoba ya se dejó fuera del sistema a alrededor de 7 trabajadores de administración. Por otro lado, el sistema de becas sufrió un recorte de aproximadamente el 40% a nivel nacional. De 1200 becas doctorales anunciadas en diciembre, se otorgaron sólo 840 y, de las 800 posdoctorales anunciadas, solo se otorgaron 300. Además, se anularon las prórrogas de becas postdoctorales del año 2020 de quienes se presentaron a carrera de investigación, lo cual implicó el despido encubierto de 300 investigadores a nivel nacional y 17 en el caso de Córdoba. También, se paralizó el ingreso a carreras de investigador científico (CIC) y Carreras de Personal de Apoyo (CPA). Además los trabajadores del sistema han perdido entre el 25% y el 30% de su poder adquisitivo. El sistema Científico y Tecnológico Nacional enfrenta un grave vaciamiento que excede CONICET: se cerraron dependencias del INTI, se detuvieron proyectos de CNEA, se paralizó la Agencia I+D+i. Por lo cual, grupos de investigación a lo largo y ancho del país ya no cuentan con sus respectivos fondos para llevar adelante sus proyectos. Todo esto implica, no sólo la eliminación de una enorme cantidad de puestos de trabajo de personas altamente calificadas, sino también la pérdida de inversión histórica en el sector.

SRT 

En cuanto a los SRT, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba votó un plan de achicamiento, habilitando retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Esta maniobra posibilitó un avance en los despidos, cierres de programas y la unificación de radios, la demora en el pago de salarios y aguinaldos, por decisión del rector Jhon Boretto en conjunto con Daniel Barraco, director del multimedio. 

También, es importante recalcar la responsabilidad del gobierno nacional al permitir el desmantelamiento del único medio universitario de nuestra provincia, como también de la agencia Télam que fue cerrada, en claro irrespeto al art. 75, inc. 19 de nuestra Constitución Nacional y la Ley Nacional 25.750/2003, que determinó, que “la política del Estado nacional preservará especialmente”, entre otros bienes culturales, a “los medios de comunicación”, (art. 1, inc. d). 

No al arancelamiento de la universidad para estudiantes migrantes 

Expresamos nuestro profundo rechazo al proyecto de ley que pretende arancelar los estudios a les estudiantes migrantes, lo cual representa una clara discriminación. La educación es un derecho para todes les residentes de Argentina establecido en la Constitución Nacional, políticas y leyes migratorias nacionales, así como en múltiples acuerdos internacionales. 

Los discursos estatales y públicos que acusan a dichos estudiantes de representar una “carga adicional” al sistema universitario, son falsos y discriminatorios. Si consideramos que las universidades públicas se sostienen con los aportes de toda la sociedad, esto también incluye a les migrantes, quienes con su participación en el sistema tributario financian las mismas como cualquier otro ciudadano argentino. Por otro lado, si este proyecto se ampara en las políticas del “equilibrio fiscal”, el impacto que podría tener en la recaudación es tan ínfimo, que expresa más que una política de sostenimiento económico, una provocación xenófoba. 

Ley de jubilaciones

Queremos solidarizarnos con jubilados y jubiladas, quienes reclaman por una jubilación digna: ¿Quién vive con $244.000? El gobierno nacional, no solo vetó una ley que establecía el 8% de aumento para jubilaciones, sino que también reprime cada miércoles la ronda de jubilados frente a plaza del Congreso. Repudiamos este accionar y sostenemos la necesidad de acompañar la pelea de quienes trabajaron toda su vida. 

Solidaridad con los hospitales (Garrahan, Bonaparte y Clínicas) 

Apoyamos la lucha de les trabajadores de la salud frente al ajuste de los gobiernos nacional y provinciales. Atentan contra este derecho fundamental y buscan desmantelar el sistema de salud a través del desfinanciamiento y el intento de cierre de hospitales como el Bonaparte. Manteniendo congelados a los salarios del personal de salud por debajo de la línea de pobreza y recortando recursos como insumos y descartables, los distintos gobiernos actuales crean condiciones insalubres de atención de la salud, tal como han denunciado desde el hospital Garrahan, el Hospital de Clínicas y la Maternidad Provincial. 

Unidad de la lucha obrero estudiantil: por una marcha universitaria federal acompañada con paro general

Teniendo en cuenta todo lo anterior, no vamos a esperar a que sean las autoridades universitarias quienes encabecen la lucha, siendo ellos parte del problema. Las dirigencias gremiales (CGT y las CTAs) son las que han postergado nuestra segunda marcha sin un plan de lucha sistemático. 

De la misma manera, el congreso con sus senadores y diputados colaboracionistas, en nombre de la “gobernabilidad” le están dando todas las herramientas al gobierno nacional para profundizar un modelo de hambre y ajuste. Avalaron un veto absolutamente antidemocrático el mismo día que la sociedad argentina se movilizó masivamente en defensa de las universidades públicas. No confiamos en el Congreso, confiamos en nuestra fuerza de movilización. 

Somos les estudiantes y trabajadores los que organizados en asambleas, empezamos a darle la disputa a este gobierno nefasto.Las asambleas interclaustros y la interfacultades fueron los espacios que nos posibilitaron movilizar y organizar los reclamos de las bases que no estaban siendo escuchados por los gremios y las autoridades universitarias.

Entendemos que les estudiantes no somos el único sector afectado. Este gobierno, como bien lo ha dicho el presidente, viene a desmantelar el Estado. Por ello, vemos la necesidad de establecer una respuesta en conjunto ante estas políticas del gobierno y les exigimos a la CGT y las CTAs que convoquen al paro general activo con plan de lucha para llamar nuevamente a una marcha federal universitaria masiva.

Buscamos la unidad de les que luchan, por eso desde la Asamblea Interfacultades nos pronunciamos en apoyo a los compañeros petroquímicos de Río Tercero que están en pie de lucha contra los despidos y el cierre de áreas de la producción. Nos sumamos al plenario de trabajadores, ocupados, desocupados y estudiantes.  

¡Unidad obrero estudiantil para ganar!  

La lucha está siendo ahora. No olvidemos que nuestros reclamos residen en su legitimidad, por lo que llamamos a reforzar la organización desde las bases en cada lugar de trabajo y estudio. Démosle continuidad a esta lucha con medidas que aúnen la comunidad universitaria y estrechen sus lazos con la sociedad. Luchamos y lucharemos siempre en defensa de la universidad pública, gratuita y laica. 

Decimos:

¡Abajo el veto de Milei avalado por el Congreso! 

Triplicación ya del presupuesto educativo  

Aumento salarial y paritarias libres para nuestro docentes y nodocentes.

Basta de ajuste a jubilados, avance sobre el medioambiente, despidos masivos y deterioro de la calidad de vida del conjunto de la sociedad 

¡UNIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES Y AL QUE NO LE GUSTA SE JODE!

 

Noticias relacionadas:

3 marcha universitaria by Miriam CamposTercera Marcha Federal: miles de estudiantes y docentes se movilizaron en Córdoba para defender la educación pública
Leticia Medina CTA de los trabajadores by LNM / Consuelo CabralLeticia Medina: "El movimiento estudiantil está de pie, ha comprendido la gravedad de la situación"

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto