Pigna y Saborido llegan a Córdoba para repasar “Historias argentinas”

El historiador y el guionista dialogaron con La Nueva Mañana, de cara a la presentación que compartirán el 14 de agosto, desde las 20, en la Sala de las Américas.

Cultura13/08/2024Pablo Javier RodríguezPablo Javier Rodríguez
saborido pigna
"HISTORIAS ARGENTINAS"Unitarios y federales y capital e interior son algunas de las dicotomías clásicas que integran el menú de “Historias argentinas”, en el espectáculo de Felipe Pigna y Pedro Saborido.

En el espectáculo con el que Felipe Pigna y Pedro Saborido compartirán escenario por primera vez en Córdoba, la historia y el humor dialogan entre tópicos recurrentes como civilización y barbarie, las revoluciones y la identidad; entrecruzando nombres propios de profundo y complejo arraigo nacional, como los de José de San Martín, Martín Miguel de Güemes, Juan Bautista Alberdi, Jorge Luis Borges y Astor Piazzolla.

La Nueva Mañana habló con ambos, por separado, para indagar en el impulso que llevó a diseñar esta puesta, que en sus primeras presentaciones, recibió los aplausos de salas con entradas agotadas en La Matanza, Buenos Aires y Mar del Plata.

Además, se colaron preguntas de actualidad y vinculadas a sus destacados recorridos profesionales.

 Elogio de la conversación.

“Nos conocemos y a cada uno le gusta lo que hace el otro”, indicó Pigna, como una primera aproximación al origen de este espectáculo. “A él se le ocurrió muy generosamente que parte de mis charlas fueran encontrándose con las suyas”, indicó Saborido, por su parte.

Unitarios y federales y capital e interior son algunas de las dicotomías clásicas que integran el menú de “Historias argentinas”, entremezcladas con nombres propios, sobre los que también abundan las más diversas interpretaciones.

“Es también un recorrido por la historia intelectual argentina y hablamos del concepto de revolución, que es tan tergiversado en la historia argentina, incluso utilizado por golpes de Estado”, apunta Pigna. Y Saborido completa la pintura: “Felipe hace un análisis histórico y yo introduzco aportes sobre las continuidades en la vida cotidiana, haciendo un poco de filosofía de pizzería”.

“Es divertido y tiene el placer de descubrir cosas desconocidas de la historia”, remarca Saborido sobre el espectáculo, y reconoce que si bien hay un guión delineado, en la puesta asume el rol de espectador en el escenario para plantear preguntas que derivan en tangentes que vuelven única cada presentación.

“Esta primera parte de la gira nacional ha sido muy exitosa. Hemos llenado todos los teatros con gente muy entusiasta y agradecida, porque lo considera un lugar de encuentro, en el que se siente cómoda para pensar”, destacó Pigna y completó que al final de cada performance, hay personas que esperan para hacerles comentarios.

 Un dueto complementario.

Nacido en la localidad bonaerense de Mercedes hace 65 años, Felipe Pigna es historiador, profesor, escritor e inquieto divulgador de la historia argentina.

Con novedosos ciclos televisivos como “Algo habrán hecho por la historia argentina” y “Archivo General de la Emoción”, y los cinco tomos de “Los mitos de la historia argentina”; Pigna viene apostando al revisionismo de los hechos y personajes más resonantes de la historia e innova en las formas a través de las cuales estos debates perforan los muros académicos y se incorporan en las conversaciones cotidianas.

Unos cinco años menor, Pedro Saborido nació en la localidad bonaerense de Gerli en 1964. Es un escritor, guionista, productor y director de radio, teatro, cine y televisión de larga trayectoria, que supo trabajar con Tato Bores y patentar un reconocido ciclo de humor en Radio Mitre junto a Omar Quiroga, en los finales del siglo pasado.

Sin embargo, en los últimos años, su nombre propio, su rostro y su voz cobraron especial relevancia a partir del tándem humorístico que construyó junto a Diego Capusotto, con el surrealista ciclo “Peter Capusotto y sus Videos”; que a través de gags “rockeros”, alcanzó un notable éxito televisivo y en redes sociales.

Respecto al dueto construido con Saborido para “Historias argentinas”, rescata Pigna que “Pedro le aporta una mirada muy aguda que tiene sobre la realidad y la historia, y por supuesto el humor”.

“Siempre he preferido lugares más chicos, pero con Felipe me animo a teatros más grandes. Con un saludable temor, me voy sintiendo más cómodo. Pero siempre respetando al público, porque si te relajás de más, la cagás”, expresa su compañero.

La historia en debate.

Consultado sobre los desafíos que implica para la labor de un historiador, este presente de posverdad y negacionismo, Pigna graficó que en el país impera “una manera de gobernar profundamente autoritaria, despreciativa del pensamiento diverso”, que tiene la idea de “imponer un pensamiento único, despreciando la historia y los valores básicos de nuestra sociedad”.

Subrayó con preocupación que con la presidencia de Javier Milei se vuelven “a instalar discusiones perimidas, como el machismo, la misoginia, el racismo”, que son propios de la ultraderecha y que arrastran “una idea de fomentar el odio, que es profundamente dañina y que no tiene que ver con nuestra tradición”.

Pigna graficó que en el país impera “una manera de gobernar profundamente autoritaria, despreciativa del pensamiento diverso”

 -¿Cuánto de singular, inesperado y nuevo tiene lo que estamos viviendo en Argentina?

-De nuevo no tiene nada. Son pensamientos arcaicos, que tienen sus raíces en el fascismo y en el pensamiento de los autoritarismos de la década de 1930; donde prima que ante la imposibilidad de dar una solución económica o que tenga que ver con el bienestar general, se recurre a los bajos instintos: el odio, el racismo, la xenofobia. Se propone eso porque no hay nada nuevo para ofrecer.

-¿Qué valor tiene en tu trayecto profesional el rol de divulgador que venís construyendo, a través de diversos proyectos?

-Para mí sería muy bueno que la mayoría de los intelectuales divulguen lo que hacen. Es una manera de devolver lo que la sociedad nos da a quienes hemos estudiado en la escuela y la universidad pública. El conocimiento, si no sale del marco estricto de las aulas y los laboratorios, no termina siendo del todo útil a la sociedad y queda en debates de élites. Sobre todo, en el caso de una materia como la historia, que tiene que ver con nuestro pasado, nuestra identidad y nuestro presente. La tarea de divulgación es fundamental.

El humor y el amor.

Saborido dice que le cuesta hacer chistes con la actualidad. “Trato de salirme del diario; me sale más hacer chistes con lo que nos pasa a vos y a mí en el día a día; nuestras neurosis”, dice.

Acaba de lanzar “Una historia del amor”, un libro de 28 cuentos, que da continuidad a los que escribió previamente sobre el peronismo, el conurbano y el fútbol. Explica que le gusta esto de “meterse en un tema, darlo vuelta, sacudirlo”.

En este caso, con su singular pluma escribe sobre el amor de pareja, a la “Scaloneta”, los hijos, la familia, la tecnología. Subraya que al amor no lo aborda “de manera pueril o denostativa, pero tampoco con el cinismo barato de mostrarle las fallas”.

Saborido:  “Empecé a escribir, descubrí que tenía otros cuentos que podían encajar y me di cuenta que en casi todo lo que hago está el amor". 

Se descubre sorprendido por la manera en que la temática del amor lo abordó, para acabar concretando este libro. “Empecé a escribir, descubrí que tenía otros cuentos que podían encajar y me di cuenta que en casi todo lo que hago está el amor. Sólo había que ordenar el tema. Pensé que iba a sentirme incómodo, no sé si era lo que esperarían los lectores míos; pero me sentí cómodo”, explica.

Hacia adelante, está próximo a escribirle el prólogo a un libro de comedia de Adrián Lakerman -cuya lectura recomienda- y también anticipa que podrían venir otra historia del peronismo y también una historia de la felicidad, aunque todavía no está trabajando en ello.

Finalmente, consultado sobre una futura nueva temporada de “Peter Capusotto y sus videos”, responde dejando una esperanza vaga: “Siempre está ahí, porque nunca nos fuimos”.

El show.

La actuación será en la Sala de las Américas, en Ciudad Universitaria, el miércoles 14 de agosto, desde las 20, y ya están las entradas a la venta en alpogo.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto