“La adicción a las apuestas virtuales obliga al Estado a neutralizar los daños”

Así lo manifestó en diálogo con LNM la legisladora provincial Alejandra Ferrero (UCR), quien propone la creación de un Observatorio del Juego en Línea que elabore políticas públicas preventivas y programas dirigidos a quienes hoy navegan en las plataformas de juego virtual.

Córdoba 23/06/2024 Flavio Colazo
alejandra ferrero 1
LUDOPATÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ferrero: "Todos los días hay niños y adolescentes que ingresan a esa adicción mediante los vouchers que les regalan las empresas". Foto gentileza

La legisladora provincial Alejandra Ferrero (UCR) -presidenta del interbloque de Juntos por el Cambio- ha presentado recientemente  un proyecto que propone la creación de un Observatorio del Juego en Línea para todas las plataformas con presencia en la provincia de Córdoba. Dicho proyecto será tratado el próximo 24 de junio –de 11 a 12:30 - en una Mesa de Trabajo LOS PELIGROS DEL JUEGO ON LINE (impacto en niños/as y adolescentes), organizada por la Legislatura de Córdoba.  En relación a las posibilidades, metas, alcances y fines últimos de este proyecto, LNM dialogó con la legisladora que impulsa la creación del Observatorio.

¿Desde dónde le nació esta iniciativa de la creación del Observatorio de Juego en Línea?

-Me surgió desde una reunión -de comisión de la Legislatura- en la cual la Secretaría de Educación negó que los jóvenes cordobeses estuvieran apostando en línea, y en la cual la Lotería, por su parte, negó la adicción presente en varios ciudadanos. A partir de ese momento me pareció imperioso contar con un organismo que pudiera investigar, recabar y sistematizar datos certeros sobre quiénes son los individuos que están hoy navegando en las plataformas de juego virtual -la segmentación social y etaria, por ejemplo-. Pienso que es necesario manejar estadísticas serias y responsables que nos sirvan para -a partir de la información obtenida- elaborar políticas públicas preventivas o programas focalizados y dirigidos hacia determinados sectores de la población afectados por este tipo de adicción -la ludopatía de apostar en medios virtuales-.

En este medio, Gabriela Brouwer de Koning y Brenda Austin, también legisladoras radicales, mostraron una fuerte preocupación sobre este tema de las apuestas en línea. ¿Es una preocupación compartida por todo el radicalismo cordobés esta nueva adicción que afecta a una parte de la ciudadanía? 

-Claramente la entrada en vigencia de la ley que habilita a las apuestas en línea ha abierto una compuerta –de acceso a los jóvenes a las plataformas de apuestas virtuales- que ha hecho que nosotras hayamos puesto máxima atención a este  fenómeno; o sea que sí, estamos trabajando en conjunto, convencidas que los entornos digitales, y estas nuevas formas de ciudadanía digital, nos obligan a aggiornar nuestro partido (UCR), y a preocuparnos por tener iniciativas sobre temas que son novedosos, y a bregar por un Estado -y funcionarios- que estén presentes para neutralizar daños surgidos desde este nuevo presente digital.

¿Cuáles serían los ciudadanos a los que irían dirigidas las actividades del Observatorio?

-Los beneficiarios del Observatorio serían todos los cordobeses, en especial los niños y adolescentes.

¿Con qué recursos económicos se pondría en funcionamiento?

-Los recursos con que está previsto que funcione el Observatorio surgirían del 20% de lo recaudado por el canon que pagan las plataformas autorizadas para explotar el negocio de las apuestas en línea.

¿Cuál sería la finalidad última del Observatorio para beneficiar a la ciudadanía cordobesa?

- La finalidad del Observatorio es, como dije al inicio, poder aportar desde un organismo serio y responsable el contenido -los números- desde los cuales podamos trabajar en programas de prevención y en hacer políticas públicas serias que combatan contra la ludopatía en nuestra provincia siendo este fenómeno -de apuestas en línea- algo tan nuevo. Será una herramienta fundamental en pos de proteger a los cordobeses ante la negación de una realidad -por los organismos de la actual administración -que ya convive con nosotros; me refiero a que todos sabemos que hoy muchos niños y adolescentes están en los casinos virtuales durante más de 10 horas; entonces  me parece que nosotros nos vemos obligados a afrontar esta realidad, que debemos regularla, y que le debemos dar combate partiendo de números y cifras fehacientes.

¿Qué tipo de profesionales lo integrarían?

-Estaría conformado por un miembro integrante de la Secretaría de Educación, un miembro integrante de la Secretaría de Niñez, un miembro integrante de la Secretaría de Adicciones, un miembro de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, tres legisladores –dos por la minoría y uno por la mayoría-, y una psicopedagoga especialista en ciudadanía digital y entornos virtuales.

¿Qué empresas e instituciones deberían encontrarse bajo la órbita del Observatorio y cuáles serían los requerimientos que se les formularían?

-Bueno, las empresas que estarían dentro de la órbita del Observatorio – para ser auditadas, o para hacerles un seguimiento- serían aquellas prestatarias autorizadas a operar en las plataformas virtuales; porque a las ilegales vamos a tratar de combatirlas bloqueando sus páginas. Respecto a la metodología de trabajo del observatorio esta surgirá a partir de la regulación de la ley y los planeamientos que surjan desde el interior del Observatorio una vez creado.

¿En qué tiempo desearía usted que su proyecto se hiciera realidad y lograra comenzar a funcionar?

-Yo querría que el Observatorio entre en funciones lo antes posible, que se tome en cuenta lo urgente del tema de la ludopatía. Porque todos los días hay niños y adolescentes que ingresan a esa adicción mediante los vouchers que les regalan las empresas. Creo que de modo inmediato deberíamos coincidir oficialismo y oposición en combatir estas armas de destrucción masiva que son las plataformas de apuestas virtuales; mi anhelo en definitiva es que, luego de esta irresponsabilidad política que tuvo la actual administración provincial -de permitir el ingreso de forma irrestricta a las plataformas de apuestas en línea-, se llegue a un grado de maduración dentro del cuerpo legislativo para intentar reparar el daño catastrófico que se produce con esta liberalización de las apuestas digitales que hace que hoy los niños y adolescentes cordobeses caigan fácilmente en esta conducta nociva de apostar virtualmente. Tenemos que ponerle cara al tema, humanizarlo, porque detrás de cada click en las plataformas de apuestas virtuales  hay una familia que se enferma  -mientras  lo va perdiendo todo- que necesita ayuda. Y ahí tenemos que estar los funcionarios y el Estado para acompañar a esas familias en ese proceso tratando de preservar el contenido del capital intelectual de las próximas generaciones de cordobeses. 

 

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto