Organizaciones de la sociedad civil repudiaron el "desmantelamiento de la institucionalidad de género en Argentina"

Latfem, Amnistía, Fundeps y otras organizaciones acusaron a Javier Milei repudiaron la medida de Javier Milei de eliminar el principal organismo rector de las políticas públicas para prevenir los femicidios y las violencias por razones de género.

10/06/2024Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
femicidio ni una menos
En Argentina una mujer es asesinada cada 35 horas.Foto: gentileza.

Organizaciones de la sociedad civil, organizaciones políticas, de derechos humanos y feministas se expresaron este lunes 10 de junio para repudiar de forma conjunta en repudio el desmantelamiento de la institucionalidad de género en la Argentina.

A través de un comunicado colectivo, Latfem, Amnistía Internacional Argentina, CELS, Fundar, Fundeps, Generar Políticas, Data Género y ELA denunciaron que mientras una mujer es asesinada cada 35 horas en Argentina, el Gobierno de Javier Milei eliminó el principal organismo rector de las políticas públicas para prevenir los femicidios y las violencias por razones de género.

"Tres días después del 9° aniversario de Ni Una Menos y cinco después de la publicación del informe de femicidios que confirmó que en 2023 hubo 250 víctimas en nuestro país, el gobierno nacional decidió cerrar la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género. Una mujer muere cada 35 horas en Argentina, mientras que una de cada dos mujeres en pareja ha sufrido o sufre violencia doméstica y no existen estructuras estatales para resolverlo", señalaron las organizaciones.

Además, destacaron que según los datos del Registro Nacional de Femicidios de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia han habido entre 226 y 260 víctimas de femicidio por año de 2017 a 2023. "Es claro que la violencia letal por razones de género está lejos de ser resuelta. El problema es real y no ideológico. A estos datos de letalidad hay que sumar los 124.000 llamados a la línea 144, una política de estado que lleva 10 años de existencia y que es nodal para la prevención", indicaron.

"Las políticas públicas para la atención de los casos de violencia de género son parte de un compromiso que el Estado argentino tiene históricamente en el marco de acuerdos internacionales y por eso hace casi 40 años se crearon institucionalidades de género que las llevan adelante. Argentina ocupa un rol privilegiado en el cumplimiento de esos acuerdos y ha sido pionera en la toma de medidas contra la discriminación y la violencia contra mujeres y personas LGBT. Es tomada como ejemplo a nivel internacional", agregaron.

"Con el cierre de la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género el Estado argentino se retrotrae a tiempos previos a 1987 cuando se creó la primera subsecretaría de la mujer y desanda un camino de avance progresivo que logró en estos últimos 37 años", informaron.

Asimismo, recordaron que la Constitución Nacional argentina otorga rango constitucional a la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) comprometiéndose a la elaboración de políticas encaminadas a eliminar la discriminación contra las mujeres por todos los medios apropiados y sin dilaciones y consagra la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belem do Pará) en 1996 a través de la Ley N° 24.632. "Con el cierre de la Subsecretaría, los compromisos dejan de tener autoridad de referencia para el diseño de políticas y presupuesto y la Ley N° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres dejará de tener autoridad de aplicación", anticiparon.

Por último, acusaron: "El ordenamiento fiscal no puede hacerse a costa de las muertes y otras formas de violencias discriminatorias hacia la población. Nuestra sociedad ha construido un consenso frente a la violencia de género. No es una opción dar marcha atrás con cuatro décadas de avances. Exigimos al gobierno que esté a la altura de la urgencia y designe inmediatamente una estructura adecuada para dar respuesta a un problema que no cesa. Instamos al Congreso a observar que las leyes que define para la protección social sean ejecutadas".

Lo más visto