“El enorme retraso salarial asfixia el funcionamiento de la universidad pública”

La Nueva Mañana dialogó con el secretario general de Adiuc, Javier Blanco, sobre la situación de los trabajadores en las casas de altos estudios. "Hay docentes universitarios de tiempo completo -con dedicación exclusiva- que cobran $ 500 mil, muy por debajo de la canasta básica", manifestó.

Córdoba - Universidad 26/05/2024 Flavio Colazo
javier blanco adiuc
JAVIER BLANCO, TITULAR DE ADIUC.  "Estamos perdiendo docentes que se alejan de la universidad y así se está poniendo en riesgo el dictado de varias carreras que tienen, además, una gran demanda", aseguró en diálogo con LNM. Foto gentileza Entrelíneas 

Luego de que la marcha en defensa de la universidad pública y gratuita marcara un hito histórico dentro de la sociedad argentina, en el ámbito parlamentario nacional se dio comienzo a un intento de sancionar una ley sobre los presupuestos de las diferentes universidades de la nación.

Ante esta iniciativa el presidente Milei ha amenazado con vetar cualquier resolución que salga desde el Poder Legislativo que –según su particular criterio- pueda afectar al supuesto equilibrio fiscal. En atención a esto –y al actual estado de la educación pública, y particularmente la universitaria- tuvo lugar el viernes 24 de mayo una actividad conjunta entre entidades involucradas con la problemática del sector. Acerca de lo actuado en dicha jornada, LNM dialogó en exclusiva con el secretario general del gremio de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), Javier Blanco.

El pasado viernes ha sido una jornada de ardua labor para Adiuc. ¿Cuál fue la actividad que los convocó en esta oportunidad?

 -El día 24 de mayo realizamos en Adiuc el primer capítulo de lo que llamamos el Acuerdo Federal por el Futuro de la Educación y la Ciencia. 

 ¿A qué motivaciones respondió esta actividad?

 -Principalmente la necesidad -que desde diversas entidades advertimos- de atender y plantear soluciones al trágico trance que atraviesa el sector educativo, particularmente el universitario . Consideramos que a un mes de una de las movilizaciones más importantes de la historia, convocada en defensa del sistema público universitario, desde las universidades necesitamos asumir la responsabilidad depositada por la sociedad en esa marcha, proponiendo caminos para imaginar futuros más interesantes, más justos, más integrales que la mirada unidimensional, economicista y conservadora propuesta desde el gobierno nacional. 

¿En qué consistió el temario sobre el cual trabajaron?

 -Abordamos diferentes dimensiones de las articulaciones de la Universidad con el resto de la sociedad, en una jornada con debates muy ricos e innovadores, con participantes de todos los claustros universitarios, de distintas universidades y de diferentes organizaciones sociales. Se trabajó sobre 4 ejes centrales: La Universidad y lo político, La Universidad y el desarrollo socioeconómico, La Universidad y el mundo del trabajo y La Universidad en las vidas personales. En el primer eje se partió desde interrogantes –o disparadores- como ¿Cuáles son los lugares de lo político hoy? ¿Cómo se construye la ciudadanía y lo común en tiempos de mediaciones tecnológicas? En relación al segundo alguno de los planteos fueron ¿Es posible producir lo necesario para el bienestar de toda la población? ¿Cuál debe ser el lugar de nuestro país en el escenario económico mundial? ¿Para qué necesitamos el Estado? Luego desde el tercero de los ejes se analizó, por ejemplo: ¿Qué universitarios necesita un mundo del trabajo en transformación? ¿Cómo se relacionan las juventudes con el trabajo?¿Qué formas deberá tener la protección del trabajo? Finalmente en atención al vínculo entre la universidad y las personas se trataron puntos del tipo: ¿Qué significa la Universidad en la vida de los individuos? ¿Puede la Universidad ser un proyecto individual?¿La universidad nos cambia la vida? 

 ¿Quiénes organizaron el encuentro?

 -Fue organizado por los gremios educativos de Córdoba, espacios de científicos y por el Frente de Asociaciones de Base, un espacio nacional de gremios universitarios con el que venimos articulando desde hace ya casi tres años. En estos días, tendremos una sistematización de las conclusiones de esta jornada, de las nuevas preguntas que surgieron y de los desafíos a enfrentar. 

 ¿Se planteó una continuidad de trabajo en este orden?

-Absolutamente sí. Ha quedado planteada la inquietud de elaborar abordajes al tema hacia el interior de cada entidad y se propuso también realizar el próximo capítulo de este Acuerdo en la Universidad del Nordeste, que se encuentra en las ciudades de Corrientes y Resistencia. 

 ¿Cuál ha sido la reflexión sobre los salarios de los trabajadores universitarios que se abordó en este acuerdo?

 -Sin duda alguna el tema de los ingresos de los trabajadores fue un punto central. Es que el enorme retraso salarial que están viviendo los y las trabajadoras universitarias está resultando asfixiante para el funcionamiento de la universidad pública. Hay que decir que realmente es prácticamente insostenible continuar con este estado de situación. 

¿Qué evaluación se hizo acerca del paro del jueves 23 de mayo pasado?

 -Creemos que el paro total del 23 de mayo dio cuenta del trágico estado de situación sobre el que reflexionamos. Este paro fue acompañado también por la docencia de los otros niveles con quienes dimos también una conferencia de prensa conjunta en la cual pudimos poner de manifiesto la preocupación común por la situación actual del sistema educativo público y su deterioro incesante que quién sabe hasta dónde llegara de continuar las políticas que se están llevando a cabo en este área primordial del sistema social y cultural -y económico- de nuestro país. 

¿Cuáles son las expectativas que se tienen –desde Adiuc y las entidades reunidas el viernes- respecto al tratamiento en el Poder Legislativo de una Ley que garantice los presupuestos de cada una de las universidades y de la restitución del Fonid?

-Nos parece auspicioso que el Congreso de la Nación esté buscando caminos para garantizar el financiamiento de la educación. Es fundamental que se considere el presupuesto en su conjunto, no sólo el presupuesto para gastos corrientes -que constituye alrededor del 10% del presupuesto total- porque casi el 90% del presupuesto universitario corresponde a los salarios. 

 ¿Y qué reflexionaron sobre la amenaza de vetar dicha ley por parte del presidente Javier Milei?

-La amenaza proferida por el Presidente de vetarla si va en contra del equilibrio fiscal es confusa, ya que hay múltiples maneras de mantener ese equilibrio fiscal -al que alude constantemente- que no impliquen reducir salarios esenciales como los de la educación o la salud, los cuales en muchos casos está ya debajo de la línea de pobreza. 

Como para dejarlo en claro ante la sociedad, ¿de qué montos aproximados de ingresos salariales para los trabajadores universitarios estamos hablando?

-Bueno, por ejemplo, hoy hay docentes universitarios de tiempo completo -con dedicación exclusiva- que cobran 500.000 pesos, muy por debajo de la canasta básica. Esto está agravado por el hecho de que la gran mayoría no tiene dedicación exclusiva, y en esos casos los docentes necesitan varios trabajos para obtener un salario que apenas alcanza a cubrir las necesidades básicas. 

"Hoy hay docentes universitarios de tiempo completo -con dedicación exclusiva- que cobran 500.000 pesos, muy por debajo de la canasta básica". 

¿Qué tipo de riesgos de daño se corren como consecuencia de este muy pronunciado deterioro salarial?

-Para no extenderme en demasía señalo solo uno a modo de muestra:  en muchas áreas, por ejemplo en la de ciencias de la computación -en la que yo trabajo-,  estamos perdiendo docentes que se alejan de la universidad y así se está poniendo en riesgo el dictado de varias carreras que tienen, además, una gran demanda. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto