La NUEVA Mañana, Córdoba, República Argentina. La NUEVA Mañana, Córdoba, República Argentina.

Últimas noticias

“Hay que entender que el cambio climático lo genera la actividad humana”

La abogada ambientalista y creadora de contenidos sobre medio ambiente, Natalia Mazzei, habla acerca del negacionismo del cambio climático y la agenda ambiental en los gobiernos.

Suplementos: Economía Circular 29/09/2023 Miriam Campos Miriam Campos
© incendios humedales Eduardo Bodiño Greenpeace
(Foto gentileza: Eduardo Bodiño / Greenpeace)

Suple R3 - Cabezal Nota

 

Pese a que el mundo transita una década crítica por el cambio climático y distintas voces de la comunidad científica y organismos defensores del medioambiente han hecho un llamado a tomar medidas urgentes, la temática no tiene un impacto relevante en las agendas políticas de los países latinoamericanos y Argentina no es la excepción. Incluso, el candidato más votado en las PASO, Javier Milei, embanderó desde la primera parte de la campaña, la postura negacionista sobre el cambio climático.

“El negacionismo climático es algo que viene apareciendo hace rato y quienes trabajamos en redes sociales venimos recibiendo comentarios donde algunos dicen: ‘Todo bien con el cambio de hábitos, pero que el cambio climático no existe, es una mentira’”, comentó a La Nueva Mañana la abogada ambientalista Natalia Mazzei, quien es además una de las influencers responsables -tal como describió la revista Rolling Stone- de instalar la agenda de la sustentabilidad en Argentina en las redes sociales. 

“Muchos incluso dicen que el cambio climático puede ser algo natural porque siempre hubo modificaciones del clima en la Tierra y, por lo tanto, si está cambiando la temperatura es un proceso natural y nada más. Pero lo cierto y lo importante de entender es que este cambio climático del que hablamos y estamos experimentado está siendo generado por la actividad humana”, asegura Mazzei. Al respecto, señala que hay que hablar de la temática porque la Argentina está frente a la posibilidad de tener “un presidente que niegue el cambio climático”. 

Nati Mazzei Econintensa
Natalia Mazzei: “Muchos dicen que el cambio climático puede ser algo natural porque siempre hubo modificaciones del clima en la Tierra . Pero lo importante de entender es que este cambio climático que estamos experimentado está siendo generado por la actividad humana”

LNM: ¿Por qué es importante que el cambio climático esté en la agenda de los gobernantes?

NM: Lo que está sucediendo es que los seres humanos estamos emitiendo muchísimos gases de efecto invernadero hace ya muchos años, a través de la quema de combustibles fósiles; combustibles que usamos para la industria, para las fábrvicas, para la energía, para producir. Todo eso genera gases de efecto invernadero que hacen que suba la temperatura de la Tierra con una serie de consecuencias sobre nuestras vidas y el clima en general. Algunas de esas consecuencias son que se derritan los hielos, que suba el nivel de mar, que haya más sequías en algunas zonas, más incendios, que se degrade el suelo y que haya más inundaciones. 
Todos estos fenómenos, que antes eran proyecciones del cambio climático, hoy están sucediendo. Cada vez hay más incendios forestales o inundaciones trágicas y dramáticas como lo que sucedió en Libia hace poco. Estas son consecuencias del cambio climático que, si no se atiende, pueden tener un impacto muy fuerte en la vida de las personas. Lamentablemente hay gente, ciudadanos de a pie pero también dirigentes políticos o jefes de Estado, que niegan estas pruebas y desestiman la gravedad que conlleva el cambio climático. 

LNM: ¿Cómo se aborda esa narrativa negacionista de que la lucha por el medio ambiente va en contra del desarrollo económico? 

NM: Ese pensamiento es súper cortoplacista. Y además es falso porque se habla de que explotar la naturaleza va a sacarnos a los argentinos de las crisis económicas. Se apostó a eso desde hace un montón de tiempo, pero lo cierto es que no hemos podido sobreponernos a las crisis económicas. Nos prometieron que esto iba a generar divisas y trabajo. Que iba a terminar con todos nuestros problemas y eso no sucedió.

Por ese lado, ese discurso es falso. Además, hay que entender que muchos de esos elementos de la naturaleza que se utilizan son fundamentales para que podamos seguir viviendo. No tienen que ver ya con el acceso a bienes de lujo o a mejorar nuestra calidad de vida, sino con lo que nos da la naturaleza para poder vivir. Como el agua, el aire, los alimentos y, por supuesto, la energía.

Entonces se plantea una destrucción de la naturaleza como forma de desarrollo que en realidad nos va a llevar a nuestra propia perdición, porque vamos a estar arruinando nuestro acceso a bienes tan importantes como son el agua y el aire, por ejemplo. 

Humedales © NA
“La Ley de Humedales se está reclamando y debería salir, pero está frenada  desde la dirigencia política y los sectores empresariales”. Foto NA.

LNM: ¿Cuál es la alternativa a priorizar?

NM: Es importante entender que se puede lograr un desarrollo económico sin destruir la naturaleza; un desarrollo que recupere materiales que ya existen, que se recuperen los plásticos, que se apueste  a la economía circular para que se reduzca lo máximo posible la generación de residuos, que se ahorre energía… Son un montón de cosas que nos permiten seguir desarrollándonos económicamente, sin destruir el planeta.

LNM: En el debate de los candidatos presidenciales previsto para el domingo próximo, por votación de la gente se tratarán temas como Derechos Humanos y Vivienda y Ambiente, ¿cuáles considerás que son las prioridades de la agenda política de medio ambiente actualmente en Argentina?

NM: Me parece que hay tres ejes que deberían hablarse. Uno tiene que ver con la Ley de Humedales cuyo tratamiento se está demorando desde hace mucho tiempo. Es una ley que se está reclamando y debería salir, pero desde la dirigencia política y los sectores empresariales, muchas veces hay lobby para que no se trate porque pretenden seguir explotando los humedales sin ningún límite.

También es importante que los candidatos hablen de la explotación del mar argentino porque es algo en lo que venimos insistiendo: que se preserve la vida marina. Y por otro lado, hay una legislación que es importante que es la ley de envases, la cual sigue sin salir. Si bien en comparación con los dos temas anteriores parece algo menor, involucra no solo el tema de contaminación plástica sino que además tiene un costado social y económico. Hay muchas cuestiones a atender en materia ambiental, por lo que debería ser parte de las prioridades en la agenda de los políticos, porque estamos en riesgo.  

  

Especiales > Economía Circular - La Nueva Mañana

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias