
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
La Nación lanzó el Registro Único de Solicitantes de Lotes para sectores populares para construir vivienda o desarrollar actividades agrícolas en terrenos fiscales ociosos.
Ed Impresa23/09/2023 Aldana VarasEspecial para La Nueva Mañana
DERECHO AL ACCESO A LA TIERRA
El viernes pasado, en La Rioja, Sergio Massa y Victoria Tolosa Paz dieron el anuncio oficial del lanzamiento del Registro Único de Solicitantes de Lotes (RUS), una política enmarcada en el derecho al acceso a la tierra tanto para construir una vivienda como para tener un espacio para trabajar en la producción agrícola. “En dos días sumamos más de 300 mil inscripciones”, dijo Fernanda Miño, secretaria de Integración Socio Urbana, en diálogo con La Nueva Mañana.
Bajo la coordinación de la Secretaría de Integración Socio Urbana dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, este registro permite relevar a los sectores que requieren un suelo y de esta manera identificar las zonas con mayor demanda, los tipos de lotes requeridos e impulsar políticas que respondan a estos pedidos.
Está dirigido a personas mayores de 18 años residentes en Argentina que no cuenten con ninguna propiedad inmueble y necesiten un lote con servicios. Para inscribirse, hay que ingresar a la página web de argentina.gob.ar/desarrollosocial/rus y llenar el formulario correspondiente. El de lote familiar urbano o el de lote productivo agrícola. La información será validada por organismos públicos para corroborar criterios. El trámite es gratuito.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado es la encargada de asignar las tierras al programa. El Estado cuenta con tierras ociosas en todo el país.
Atender esta demanda significa darle respuesta al déficit habitacional. Si bien no implica la otorgación de un lote, esta política permite ordenar la necesidad de tierra y a partir de allí aplicar medidas.
Desde su lanzamiento hasta la fecha hay 375.736 anotados en todo el país. El 97% para lotes urbanos y el 3% para lotes rurales. En Córdoba ya se inscribieron 22.751 personas: 22.043 para viviendas y 708 para producción agrícola. Nuestra provincia es la tercera con mayor número de registrados. En primer lugar está ubicada la provincia de Buenos Aires, con 195.554 personas anotadas, y le sigue Santa Fe, con 24.715 inscriptos hasta el momento.
“Lo que sigue después de esto es hacer un primer muestreo del mes y ver si donde hay mayor demanda están los lotes fiscales que tiene hoy el AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado). Donde no, ver terrenos disponibles para adquirir, que estén con posibilidades de generar suelo urbano. Es decir, vamos a ver si alrededor de la demanda existen lotes disponibles”, explicó Fernanda Miño.
Los lotes se entregan con servicios de agua, cloacas, electricidad, apertura de calles e iluminación. En 2016, la SISU, bajo el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares) relevaron y reunieron información sobre 5.687 barrios populares para garantizar políticas de integración socio urbana. “Ese primer registro nos permitió crear los programas para darles recursos económicos que los lleven adelante. Sabemos que es mucho más grande la demanda. Hay familias también de clases media, trabajadoras, que no pueden acceder a tierra sino es a través del Estado”, dijo Miño.
Sobre los lotes para producción, actualmente existen quintas agrícolas que en su mayoría son alquiladas a precios muy elevados. Esto les dificulta la economía a las familias trabajadoras. “No pueden planificar, viven en condiciones indignas y se encarecen los alimentos cuando les suben el alquiler todo el tiempo”, agregó Miño.
El ministro de Economía y candidato a Presidente Sergio Massa, en la presentación del registro anticipó que la primera etapa del programa permitirá disponer de las tierras ociosas del Estado y asignar un millón de lotes para las familias que lo necesiten. Prometió, además, si llega a ganar la presidencia, alcanzar los cuatro millones. Se trata de un compromiso del candidato por generar suelo urbano y quien quiera acceder a un terreno pueda hacerlo con requisitos mínimos.
“A nivel nacional es la primera vez que se hace”, añadió Santiago Maggioti, ministro de Desarrollo Territorial y Habitat de Nación. Juan Grabois también celebró la iniciativa con un mensaje en las redes sociales: “No es un regalo, es un derecho constitucional que nuestro gobierno actual y el futuro presidente Sergio Massa se compromete a hacer efectivo asignando las tierras y fondos para que a ninguna familia le falte un terreno en forma transparente y sin acomodo”. Grabois es uno de los impulsores de muchas de las políticas de la SISU, dijo Fernanda: “Es responsable de que la mujer de un barrio popular como yo esté conduciendo los destinos de esta secretaría”. “Queremos llevar este registro de solicitantes de lotes a una escala mayor y abarcar a todas las familias argentinas que hoy no tienen un lote para vivir o para producir. Hasta que no tengamos este registro es difícil planificar”, concluyó Miño.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.