Utilizan restos de poda para elaborar chip, compost y leña social

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, puso en marcha un proyecto para el reciclado de más de 4.400 toneladas de residuos verdes por año y convertir estos restos en chip, compost y leña social.
El proyecto comenzó en agosto de 2021, cuando se trazaron los primeros lineamientos de clasificación de estos materiales según sus dimensiones, tipo de especie, tratamiento, potencial destino productivo, humedad y poder calorífico, se precisó. De esta forma, se buscó incorporarlos en el proceso del cuidado del ambiente a través del paradigma de la Economía Circular.
La iniciativa es fruto de un trabajo mancomunado con la Universidad Nacional de Córdoba, el INTA, el INTI, la ADEC y el Departamento de Agronomía del municipio. El Centro de Procesamiento de Restos Verdes genera un triple impacto positivo al transformar la basura en insumos.
Es así que se creó un Centro de Procesamiento de Restos Verdes con puestos de empleo genuino mediante las cooperativas de trabajo “Mi Ciudad” y “Riberas del Suquía”; lo que además incluye jornadas de capacitación en gestión de residuos, uso eficiente de recursos y sostenibilidad ambiental.
En la actualidad, el lugar recibe doce camiones diarios de restos verdes por día provenientes de los Centros Operativos, de la Dirección de Espacios Verdes y de Higiene Urbana, empresas de mantenimiento y podas de EPEC. Esto significa que en un año se evita el enterramiento de más de 4.400 toneladas de esos recursos.
Cabe recodar que la disposición final de los restos verdes provoca complicaciones en los predios de enterramiento de cualquier ciudad por su rápida descomposición, que provoca hundimientos en el terreno y dificulta el ingreso de camiones , y al producir mayor temperatura en el ambiente y libera más cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, intensificando el Calentamiento Global y el Cambio Climático.
Leña social, chip y compost
Al ingresar al Centro de Procesamiento, el material es primeramente clasificado según su tamaño. Aquellas ramas que tengan más de 15 centímetros de diámetro son usadas como leña social y entregada a comedores u organizaciones en barrios populares. Posteriormente, las ramas más pequeñas se “chipean” con una máquina trituradora que realiza dos nuevas categorías, denominadas “marrón” y “verde”.
La primera está compuesta por trozos más grandes que son utilizados como “mulch”, que se incorpora en la superficie de macetas y canteros de rotondas, plazas, parques y bulevares de la ciudad; esta capa física de pequeñas maderas sirve para evitar la evapotranspiración de los suelos y retener el agua de riego en los espacios públicos, permitiendo así un uso más eficiente de este importante recurso.
La denominada categoría “verde” se destina para el compostaje y la producción de abono en espacios comunitarios del programa “Fomentando Huertas”, así como esos mismos sitios de cultivo en el Vivero Municipal y el Jardín Botánico. También se preparan sustratos fértiles destinados a diversos espacios verdes.
Todo el material de esta categoría se procesa para la obtención de tierra nutritiva, generada mediante el compostaje. Con una separación más fina de esta última fracción se obtiene el mantillo, utilizado como fertilizante.
Finalmente, con los restos verdes de menos de 1 centímetro de diámetro, se crea el denominado “bokashi” mediante la descomposición de este material junto con excrementos de animales. Funciona como “enmienda” a suelos pobres en nutrientes para que sean capaces de alojar distintas especies vegetales.
Además del mencionado lugar ubicado en el Polo Industrial 52 (al este de la ciudad), la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad dispone de dos puntos más de chipeo y reciclado de restos verdes: en el predio de Piedras Blancas y en el Centro de Transferencia de Residuos (CTR) Rancagua.
Cómo eliminar restos de poda
La disposición de los restos verdes debe ser coordinada previamente con una de las empresas de recolección de residuos. Es importante colocar los desechos el mismo día en que se realiza el servicio para evitar su permanencia en la vía pública. Siempre debe colocarse sobre la vereda del inmueble, nunca sobre calzada y asegurando no obstruir la cuneta.
Para esto, los vecinos deberán comunicarse con las empresas de recolección que le indicarán las condiciones y volumen límite de disposición de los mismos en vía pública. Los números de contacto son:
- Lusa: 0800-555-5872 (Zona Sur)
- Lam: 0800-555-52672 (Zona Centro, Nueva Córdoba y B° General Paz)
- Urbacor: 0800-777-8722 (Zona Norte)
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]