Sequía: cae un 39,2% interanual la liquidación de divisas del agro

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales informaron, sin embargo, una suba en julio del 21,8% respecto a junio.

Economía01/08/2023Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Produción agropecuaria by Télam
Foto: Télam

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en julio los US$ 1.925 millones, lo que significó una caída de 39,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, pero una suba de 21,8% respecto de junio último, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó los US$ 12.956,69 millones, que representó un 42% menos que el registro del mismo periodo de 2022.

El ingreso de divisas de julio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, el inicio del dólar especial del Decreto 378/23 y la situación económica general”, subrayaron Ciara y CEC.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos, y alcanza hasta los 90 en aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Potenciar Trabajo by TélamOficializan aumento del Potenciar Trabajo: será la mitad del Salario Mínimo
trabajo domésticoRige el aumento del 36% para personal de casas particulares

Últimas noticias
Te puede interesar
fmi

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

Redacción La Nueva Mañana
Economía22/05/2025

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

Lo más visto