Cada vez más alimentos con etiquetado frontal, para una mejor elección

“Los nutrientes críticos están identificados en estos sellos, asociados a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles”, explicó la titular del Colegio de Nutricionistas.

Ed Impresa 07/04/2023 Aldana Varas
galletitas etiquetado © gentileza
La ley estipula que los alimentos y bebidas alcohólicas que tengan al menos 1 sello no pueden ser vendidos en escuelas. Foto: ilustrativa.

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Es claramente visible la presencia de los octógonos negros en los productos que están en las góndolas. Los productos con exceso en grasas saturadas, grasas totales, azúcares, sodio y calorías tienen el sello informativo. Ahora bien, ¿qué implica la presencia de estos nutrientes en los productos y cómo repercuten en nuestra salud?.

La implementación de la ley de etiquetado frontal alertó a la sociedad ante los complejos procesos a los que son sometidos los alimentos que consumimos diariamente. Identificar los componentes que integran los productos que adquirimos es fundamental para plantar bases en cuanto al estado de salud alimentaria de la población. Con esta legislación, el Estado dio un paso importante para promover una alimentación más saludable en todo el país.

Nutrientes críticos, relacionados a enfermedades crónicas

 “Los nutrientes críticos son los que están identificados en estos sellos. Son aquellos que están asociados a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Aquí se engloban obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, entre otras. Éstas están asociadas desde lo alimentario al alto consumo de estos nutrientes críticos”, explicó Rosana Forcato, presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba en diálogo con La Nueva Mañana sobre las consecuencias en el consumo excesivo de productos con sellos frontales.

Rosana Forcato 3
Rosana Forcato: “La ley es un primer paso, pero debe complementarse a largo plazo con otras instancias que le den a la población todas las herramientas para tomar decisiones asertivas en relación a su alimentación”. 

Información adicional para elegir mejores alimentos

Las encuestas de alimentación aplicadas en nuestra provincia demuestran que hay un bajo consumo de frutas y verduras en relación a lo recomendado. “Del consumo calórico diario, frutas y verduras deberían representar un 16% de las calorías aportadas. En las encuestas de consumo se observa que sólo se alcanza entre un 3 y un 4%. Falta bastante para adecuarnos a las recomendaciones”, relató la licenciada en nutrición. 

“Lo que aporta esta ley es el derecho a elegir conscientemente y con conocimiento los alimentos que consume. Hoy la población elige en función de las percepciones que tiene o a partir de la información que tiene. Esta ley trae información adicional para una mejor elección”, explicó Rosana.

La industria tiene sus estrategias para captar compradores. La publicidad de algunos productos puede ser engañosa en cuanto al proceso que recibió el producto antes de colocarse en la góndola. Muchas personas asociaban que un yogur es un alimento que aporta calcio, proteína, que es fundamental para el desarrollo de niños y niñas, y ve dos o tres octógonos en su empaque. Al verlo con el sello se comprende que ese artículo tiene, por ejemplo, gran cantidad de azúcar. Lo mismo sucedió con las galletitas de agua que trae un exceso en grasas, en sodio y en calorías. Por falta de información, muchos consumían estos productos suponiendo que aportaban a una alimentación sana. 

Qué dicen los consumidores

Fernanda tiene 45 años, vive con su pareja y sus dos hijas que están en edad escolar. “El etiquetado me genera impacto. El tema del azúcar es lo que más está reflejado. Me da la sensación que todos los productos tienen algo agregado. Cuando puedo intento hacer yo el producto, por ejemplo, cocinar unas galletas en mi casa en vez de ir a comprar. Uno naturalmente va cambiando hacia hábitos más saludables”.

Irupé tiene 28 años y vive sola. “Me genera curiosidad pero sigo consumiendo los mismos productos de siempre. Hay mayor conciencia en la alimentación, en el súper vemos más variedad, frutos secos, barritas de cereales”.
José Luis, 57 años, vive solo. “Sé que todos los productos que vemos en el súper están alterados. Preferiría que los niños y niñas se alimenten bien. Puede haber permitidos pero hay que comer sanamente. Está bueno que se hable de esto porque aporta a la concientización”.


La alimentación infanto-juvenil, en la mira

Las leyendas precautorias de los alimentos no recomendados para niños y niñas responden a una alerta ante las consecuencias que genera el consumo prolongado de este tipo de nutrientes críticos. Generalmente las meriendas que llevan a su jornada escolar los alumnos y alumnas o los alimentos que ofrecen en las cantinas son altos en azúcares, en calorías, en grasas y contienen valores energéticos que superan lo recomendado. Estos valores límites fueron establecidos por el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. La ley estipula que los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos 1 sello de advertencia no pueden ser vendidos ni promocionados en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario. 

“La legislación de la ley tiene que ir acompañada de políticas educativas, introducción en las escuelas de lo que es la educación alimentaria que siempre se aspiró a que sea parte de la currícula escolar y no que se vea alguna clase aislada como se ve ahora en Ciencias Naturales” fundamentó la especialista en nutrición.

Una investigación de la Fundación Interamericana del Corazón y UNICEF reveló que la alimentación de las infancias y adolescencias se caracteriza por un alto aporte de productos ultraprocesados. Esta situación es transversal en todos los estratos sociales y regiones del país, asimismo, los ultraprocesados son la base de la alimentación de la población infanto juvenil. Hay una fuerte demanda para que se cumpla la ley de etiquetado frontal de alimentos y una completa promoción de alimentación saludable en el entorno escolar.

En este informe detallan que el consumo de frutas y verduras es bajo, de la cantidad recomendada sólo se consume el 20% en ese rango etario.


Ley de etiquetado frontal vigente en América Latina 

Chile, Uruguay y Perú son países de referencia en cuanto a la implementación del etiquetado frontal. Pionero en la región, Chile sancionó la ley en 2012. Entre las primeras conclusiones luego de su implementación, registraron una disminución en las compras de las bebidas azucaradas, además en la industria se redujo la cantidad de sodio y azúcares en algunas categorías de alimentos envasados. Por otro lado, los fabricantes modificaron los ingredientes y el contenido nutricional de sus productos para mejorar la calidad nutricional. 

El derecho a la información sobre lo que estamos consumiendo, a una alimentación adecuada y a la salud deben estar garantizados como fundamentales. Un bajo porcentaje de personas en nuestro país leía y entendía lo que decían las etiquetas. Es decir, pocas personas verdaderamente elegían lo que comían.

  

 

Edición Impresa Nro.: 305

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto