Lesa humanidad: arrancaron los primeros testimonios del 13° juicio en Córdoba

El proceso inició este miércoles en los Tribunales Federales y con acompañamiento de militantes de Derechos Humanos. Sigue el 15.

Córdoba08/03/2023Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
juicio by jorge vasalo
El proceso se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal número 2 del Parque Sarmiento.Foto: Jorge Vasalo

En la mañana de este miércoles dio inicio el 13° juicio por crímenes de lesa humanidad de la provincia de Córdoba, que tiene como acusados a Ernesto Guillermo Barreiro, Carlos Enrique Villanueva y Carlos Alberto Díaz, imputados por ‘privación ilegítima de la libertad agravada’, ‘imposición de tormentos agravados’ e ‘imposición de tormentos agravados seguidos de muerte’ en razón de hechos perpetrados en 1979, durante la última dictadura.

Con el acompañamiento nutrido de militantes de Derechos Humanos y con los imputados desde sus viviendas, a través de la plataforma Zoom, el proceso se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal número 2 del Parque Sarmiento.

Tres son las víctimas de los crímenes que se investigan: José Jaime Blas García Vieyra, Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso y Rubén Amadeo ‘Pocho’ Palazzesi. El primero es el único que continúa vivo, el segundo falleció hace un tiempo y el último murió en el marco del mismo secuestro que sufrió en 1979, luego de reiteradas sesiones de tortura, y su cuerpo fue carbonizado en el interior de un auto, simulando un falso intento de fuga.

Los imputados son ex integrantes del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército. En el inicio del juicio, prestó declaración Cristina Irma Guillén, viuda de Palazzesi; quien narró el secuestro de su marido y el de ella y su propio padre, y cómo les robaron sus bienes y luego se los devolvieron. También de qué manera ella misma y su padre fueron secuestrados y permanecieron detenidos durante varios años, siendo ella sometida incluso a un Consejo de Guerra. "Es la primera vez que estoy frente a jueces de la democracia,", dijo. 

A continuación, fue el turno del testimonio de Stella Maris Palazzesi, viuda de Cavigliasso. La mujer detalló el secuestro de su compañero de la casa en la que convivían, en Villa Revol, su propia detención y cómo esa tragedia repercutió en su vida aún muchos años después de culminada la dictadura. También declaró bajo juramento que un militar muy bien vestido salía cada noche "a marcar personas", y dijo que a ese represor se lo conocía como "Principito", el apodo del imputado Villanueva.

A la vez, ambas testigas señalaron al ex camarista Luis Rueda, secretario de la justicia federal en aquella época. "Entraba al Tercer Cuerpo como por su casa" señaló una de ellas, en lo que fue la participación civil de un golpe de estado que por muchos años se nombró solo de orden militar.

El tribunal de enjuiciamiento está integrado por los camaristas Julián Falcucci, María Noel Costa y José Fabián Asís.

Los fiscales Carlos Gonella y Facundo Trotta tendrán a cargo la acusación, en tanto los acusados estarán representados por los defensores oficiales Rodrigo Altamira y Natalia Bazán.

Las audiencias continuarán el 15, 21 y 28 de marzo desde las 14 horas. El juicio pudo seguirse en vivo. 

La reconstrucción

El Ministerio Público Fiscal precisó que esta investigación "aborda la responsabilidad de los ex integrantes del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército Ernesto Guillermo Barreiro, Carlos Enrique Villanueva y Carlos Alberto Díaz en los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada en perjuicio de Rubén Amadeo Palazzesi, José Jaime Blas García Vieyra y Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso, la imposición de tormentos agravados en perjuicio de García Vieyra y Cavigliasso, y la imposición de tormentos seguidos de muerte en perjuicio de Palazzesi".

Los hechos, que se describen en la pieza procesal de elevación a juicio, sostienen que el 12 de agosto de 1979 los militantes peronistas Palazzesi y García Vieyra se movilizaban en un automóvil en la zona de barrio Parque Vélez Sarsfield, en el suroeste de la ciudad de Córdoba.

En ese lugar fueron interceptados por un grupo de tareas armados, los secuestran y trasladan a una casa quinta de Guiñazú que funcionaba como centro clandestino de detención, cercano al Liceo Militar General Paz, en dirección ruta 9 norte.

El 22 de agosto, diez días después, el dirigente del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y cuñado de Palazzesi, Cavigliasso, fue secuestrado en su vivienda de Villa Revol en la capital local y lo trasladan al mismo lugar donde fueron sometidos a distintos métodos de torturas psíquicas y físicas.

El 25 de agosto Palazzesi murió en la sala de torturas y luego aparece carbonizado en un automóvil incendiado que, según la información oficial de ese momento, había muerto cuando el auto se incendió mientras se fugaba.

García Vieyra recuperó la libertad en setiembre de 1980 y Cavigliasso en febrero de 1981, cuando se encontraban en distintas dependencias carcelarias.

Noticias relacionadas:

13° juicio de lesa humanidadDD.HH.: El 13° juicio de lesa humanidad alumbrará a la Quinta de Guiñazú

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto