
Murió "El Loco" Gatti, uno de los arqueros más emblemáticos del fútbol argentino
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, indicó que las reservas que se manejan en la provincia para enero y febrero dan una proyección muy positiva.
Ed Impresa06/01/2023El importante movimiento turístico que se observó en los primeros días del año arrojó niveles de ocupación alentadores para el arranque de la temporada 2023. Así lo muestra el primer relevamiento que realizó la Agencia Córdoba Turismo, cuyos números advierten que se superó el registro para la misma época de 2022.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo evaluó dichos números como “importantes”. En diálogo con La Nueva Mañana, Esteban Avilés sostuvo: “Hemos tenido un comienzo de año más que positivo. Sabemos históricamente que las fechas de las fiestas no son muy apegadas al turismo por los festejos. Pero Córdoba ha tenido un nivel de ocupación que superó en algunas localidades el 70% y el 80%. Son números más que importantes”.
Para graficar este panorama, el Departamento de Estadísticas de la Secretaría de Turismo y Deportes de Villa Carlos Paz, uno de los destinos turísticos más importantes a nivel nacional, informó que el nivel de ocupación el fin de semana del 1° de enero tuvo un 86% de ocupación en hoteles de 3 estrellas y un 97% en hoteles de cuatro estrellas.
“En base a las reservas que tenemos para todo el mes de enero y febrero, la proyección que tenemos para las próximas semanas es muy positiva. Advertimos que a los visitantes que nos suelen visitar, con procedencia de provincia y Ciudad de Buenos Aires, Rosario o Santa Fe, se sumaron los de provincias del norte, del sur y del centro-oeste del país”, expresó Avilés. “Para nosotros eso es sumar nuevos destinos de procedencia a nuestra provincia”.
Varios factores se comulgaron para que la proyección que realiza la Agencia Córdoba Turismo sea positiva. Uno de ellos es que ya no rigen las restricciones por pandemia como consecuencia del coronavirus, que en enero de 2022 persistían por el surgimiento de la variante Ómicrom.
Otro factor es vuelta a la actividad plena del aeropuerto de Córdoba Ambrosio Taravella. “En lo que es cabotaje, el aeropuerto ha recuperado el 100% de los destinos. Obviamente no con la frecuencia que teníamos en el proceso anterior a la pandemia, pero esto nos ha ayudado y mucho para fortalecer los procesos de promoción turística”, aseguró Avilés.
“En los últimos meses se ha sumado Salta con vuelos de ida y vuelta muy importantes que se van a profundizar en el esquema de la temporada de verano. Pero también, como estrategia propia, Córdoba viene trabajando como ´escala´ en los viajes a nivel interno de nuestro país. Estamos tratando de que eso se vea usufructuado en el contexto turístico, sobre todo a través de las agencias de viaje. En esta línea, hemos tenido un fuerte trabajo con San Luis, con San Juan y con CABA para que en ese tránsito aéreo, los turistas puedan disfrutar tanto de Córdoba Capital como también de las localidades de cercanía como Villa Carlos Paz, Alta Gracia o las Sierras Chicas”, precisó Avilés.
La fuerte presencia en la promoción de la ciudad de Córdoba como destino turístico es un aspecto que no puede dejarse de lado a la hora de proyectar la temporada 2023. Con un cronograma nutrido de visitas guiadas, propuestas culturales y gastronómicas, la Capital se viene posicionando desde hace tres años como una opción indiscutible para la atracción de visitantes.
“El lenguaje que históricamente tuvo la provincia en su promoción hacía que el 90% del turismo cordobés se volcara a las localidades del interior, mientras que un segmento muy limitado se quedaba en la ciudad de Córdoba. En los últimos tres años, gracias al trabajo de la intendencia y la Agencia Córdoba Turismo, la Capital se vio fortalecida en su imagen, tanto en opciones como en servicio”, evaluó el funcionario.
“Hoy ya no está limitada únicamente al producto de turismo de reuniones o de comercio como lo fue años atrás, sino que se suma a una estrategia de fiestas y festivales en el contexto cultural, con sus museos, sus teatros y su patrimonio. Y esto no solo ocurre en temporada, sino que es una oferta que se mantiene en forma anual. También hemos sabido promocionarlo para que se complemente esa oferta de la Capital con la del interior y la del interior con la de la Capital. Esto ha sido más beneficioso para todos los cordobeses”, sentenció.
En el marco de la temporada 2023, este viernes arranca uno de los eventos más tradicionales y convocantes del verano cordobés: el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María. Su edición N° 57°, que se extenderá hasta el lunes 16 de enero, ofrece una prestigiosa grilla de artistas de alto nivel entre los que se destacan Abel Pintos, La “Sole” Pastorutti, Los Nocheros, Los Tekis, El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, La Konga, Ulises Bueno, Damián Córdoba, Los Palmeras y Rusherking, entre otros.
Pero el de Jesús María no será el único evento que ofrecerá Córdoba para este fin de semana. Al respecto, Avilés evaluó: “Estamos muy contentos porque, a diferencia del año pasado que tuvimos nada más que el 45% de la oferta total que tenía el producto festivales para los cordobeses, hoy recuperamos el 100%. Este va a ser un disparador muy atractivo porque las fiestas y festivales son una herramienta que potencia los niveles de ocupación en los corredores en los cuales se desarrollan”.
“Este viernes es el lanzamiento de Jesús María, pero el mismo fin de semana tenemos más de 20 eventos en diferentes lugares de la provincia que tienen que ver con su producto gastronómico, cultural, musical y recreativo. Sin dudas, los festivales fortalecen a Córdoba como destino”, enfatizó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
Por último, Avilés evaluó el impulso que pudo tener el Previaje durante el verano pasado en comparación a este año, luego de la reconversión del programa para fortalecer los meses de temporada baja.
“En Córdoba este verano estamos con niveles de ocupación muy por encima del año pasado. Hay algunas localidades en lo que esto se ve en forma muy marcada. En otras, es similar al año pasado con unos puntos arriba. Pero recién el 15 de enero estaremos en condiciones de dar un primer balance en base a las estadísticas, como para tener una comparativa con el 2022. Pero los números que nos llegan ya desde la semana pasada son más que positivos”, reiteró.
“Respecto al Previaje, Córdoba es diferente al resto del país. El programa fue una herramienta muy importante pero no tan determinante. Córdoba es una provincia accesible, cuyos productos y servicios tienen un esquema de promoción y pluralidad que nos diferencia del resto del país. Por eso, si bien creemos que el Previaje fue una medida acertada, en especial con esa mirada específica sobre la temporada baja, en Córdoba hemos podido mantener los niveles de ocupación aún sin estar en vigencia ese programa”, concluyó.
En el marco de las obras de infraestructura que potencian la conectividad de los diferentes valles, una de las que se destacan esta temporada turística es la de la Bajada de las Altas Cumbres, con el camino que une Falda del Cañete -paraje próximo a Falda del Carmen- con el distribuidor Copina.
Se trata de una obra que se extiende unos 16 kilómetros y que se traduce en un sensible ahorro de tiempo y kilómetros. El camino fue diseñado para generar una conectividad más rápida hacia el Valle de Traslasierra, beneficiando a localidades como Mina Clavero, Cura Brochero y Nono, entre otros destinos turísticos, y evitando el complejo tránsito por la zona urbana de Villa Carlos Paz y las comunas del sur de Punilla.
Medido en distancia, el nuevo camino permite un ahorro del 40 por ciento, pero lo más significativo es el tiempo. Antes de la habilitación de la Bajada de las Altas Cumbres, las dos vías que existían y que podían emplear los turistas eran especialmente lentas en temporada alta. Una, la que atravesaba el Observatorio de Bosque Alegre, lo era por razones topográficas. La otra, la que atraviesa la ciudad de Villa Carlos Paz y las comunas como San Antonio de Arredondo, Icho Cruz, Mayu Sumaj y Cuesta Blanca, lo era porque en sí misma es un corredor urbano muy transitado.
“En plena temporada turística, con la nueva traza, el trayecto desde Falda del Cañete a Copina, se puede realizar en 10 minutos y ahorrar entre 45 minutos y una hora a velocidad permitida. En cambio, cruzar todas las localidades existentes desde Carlos Paz demanda entre una hora y una hora 20, en días donde hay mucho movimiento”, compararon desde la Agencia Córdoba Turismo.
El gobernador Juan Schiaretti habilitó la semana pasada un tramo de la autovía de la ruta C-45, entre las rutas nacional 20/38 y provincial 34. Esta nueva vía conecta la autopista Córdoba-Carlos Paz con la bajada de las Altas Cumbres, y era realmente necesaria ya que en ese tramo se producía un cuello de botella entre quienes venían de Paravachasca, Calamuchita y Traslasierra sumados a aquellos que eligen la colectora para regresar desde Punilla.
Se trata de la primera etapa de la obra. Los 7,5 kilómetros de calzada habilitada, de dos carriles por sentido, se extienden desde el distribuidor ubicado en la Ruta Nacional 20 hasta 500 metros antes de la rotonda que se construirá a la altura de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.