Acción Serrana: con el foco en la restauración ecológica de las cuencas hídricas

El proyecto nació en 2018 y nuclea a grupos de restauración que van desde Ecuador hasta la Argentina. Hoy, la actividad central en nuestra provincia se lleva adelante en las Sierras Grandes.

Ed Impresa04/11/2022Marcos J. VillaloboMarcos J. Villalobo
Accion serrana
Este proyecto forma parte del movimiento Acción Andina, que nuclea grupos de restauración desde Ecuador a Argentina.Foto: Gentileza Acción Serrana

chapa_ed_impresa_01   

 

Restauración ecológica. Una oración que parece tan simple, pero que en la praxis es bastante compleja y, a la vez, generadora de esperanza. No es sólo un concepto. Es acción. Una acción que genera una reacción a futuro.
La restauración ecológica es la principal actividad de Acción Serrana, esta iniciativa que surgió en el 2018 y une a distintos tipos de restauración en Córdoba.

Este proyecto forma parte del movimiento Acción Andina, que nuclea a un montón de grupos de restauración desde Ecuador hasta la Argentina, y que tiene centro en Perú.

En nuestras tierras cordobesas hay siete grupos trabajando, en 13 áreas de exclusión ganadera, lo que son unas 3100 hectáreas desde Los Gigantes hasta el Champaquí.

“Es complicado saber cuántas personas conforman Acción Serrana, porque somos seis grupos de restauración y cada grupo tiene personas que trabajan con coordinadores de áreas y a la vez con instituciones involucradas en cada lugar y a la vez voluntarios. Por ejemplo, el grupo que trabaja en Los gigantes restaurando en esa zona, ese solo grupo tuvo 1500 voluntarios todo el verano. Es un montón de gente la conforma”, le explicó a La Nueva Mañana Matías Grosso, coordinador de comunicaciones de este proyecto.

Cuáles son las actividades que desarrollan

La actividad principal que lleva adelante Acción Serrana es la restauración ecológica de lo que es cabecera de cuencas hídricas de la provincia de Córdoba. Se está trabajando en Sierras Grandes.

En su sitio oficial explican: “Entre las numerosas actividades que realizamos podemos mencionar: mantenimiento de alambrados (reparación y reforzado), cercado de nuevas áreas, recolección de semillas, construcción y mantenimiento de viveros, germinación de plántulas, repique de plantines a tubos forestales, traslado de plantines hasta las zonas de plantación o a viveros de altura y su plantación en las áreas de intervención durante la época de lluvias”.

Llevan plantados más de 260 mil tabaquillos (Polylepis australis). En la última temporada plantaron 100 mil; y tienen en producción otros 150 mil para la campaña que se avecina en noviembre.

Grosso explicó: “En los últimos años hubo una disminución impresionante de lo que es el bosque de altura en las Sierras Grandes de Córdoba, que contiene como estrella el tabaquillo. Pero es uno de los de los únicos lugares que el tabaquillo confluye con el Maitén, que es el Maytenus boaria. Ambos son árboles de altura, pero uno es patagónico y el otro es tropical. Esos bosques tienen un servicio ecosistémico muy importante, que es sobre todo hídrico. Son árboles que condensan la nube y la hacen agua básicamente, y esa agua la escurren por su corteza tan particular al suelo. Lo que hacen esos árboles son peines que peinan las nubes y que van generando que esa humedad vaya confluyendo hacia las cuencas hídricas. A la vez son sostén del suelo, y se forman una esponja debajo de esos suelos, que hacen que sea contenida y liberada conforme pasan los días, semanas y meses. Para la salud de los ríos, la salud de esos bosques es fundamental. Esa agua es básicamente, además, la que tomamos. Todas las cuencas hídricas nacen en los tabaquillos, por eso es importante restaurarlas”.

Para lograr restaurar esas áreas es importante alambrar; y esa es otra de las actividades principales de Acción Serrana. “Estamos trabajando cien por ciento con semillas. Eso es importante aclararlo, es por un cuidado genético de la especie. Tratamos que sea la regeneración lo más natural posible”, contó Grosso.

Toda Acción Serrana está trabajando con 21 viveros. Que están en Córdoba Capital, Río Ceballos, Valle de Calamuchita, Punilla, Traslasierra y en la altura. Todas las semillas son etiquetadas y tratadas en recipientes. No se mezclan. 

- ¿Qué los motiva?

- Básicamente es poder restaurar las cuencas hídricas y generar un impacto positivo en la salubridad de los ríos de Córdoba.

Cuáles son las actividades que desarrollan

“Entre las numerosas actividades que realizamos podemos mencionar: mantenimiento de alambrados (reparación y reforzado), cercado de nuevas áreas, recolección de semillas, construcción y mantenimiento de viveros, germinación de plántulas, repique de plantines a tubos forestales, traslado de plantines hasta las zonas de plantación o a viveros de altura y su plantación en las áreas de intervención durante la época de lluvias”, manifestó Matías Grosso a LNM. Además agregó: “Estamos trabajando cien por ciento con semilla; eso es importante aclararlo, es por un cuidado genético de la especie. Tratamos que sea la regeneración lo más natural posible”.

  

 

La Nueva Mañana - Edición Impresa 283

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
comedia cordobesa web

La Comedia Cordobesa cumple 66 años de vida artística

Redacción La Nueva Mañana
Cultura08/04/2025

Ya pasaron más de seis décadas de trayectoria ininterrumpida de la Comedia Cordobesa. Este cuerpo oficial del Teatro Real ha apostado por presentaciones en escenarios disímiles y para públicos diversos, recorriendo toda la ciudad y el interior provincial.

Te puede interesar
Lo más visto