Córdoba: las autopartistas incrementaron un 24 por ciento su producción

La performance de las automotrices en Córdoba explica el buen momento que atraviesan las autopartistas locales, que también aumentaron su oferta laboral en relación al año pasado.

Ed Impresa04/11/2022 Facundo Piai
automotriz © NA
La industria automotriz continúa mostrando síntomas de buena salud, “pese a todo”.Foto: NA

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

La industria automotriz continúa mostrando síntomas de buena salud, “pese a todo”, señalan algunos referentes dentro del sector. Ocurre que las ventas de 0 km mantienen la tendencia al alza, en una economía en donde los precios subirán en torno a los tres dígitos y el tipo de cambio, en constante tensión, amaga con devaluarse más de lo que quisiera el equipo económico, cada mes. Así y todo, el patentamiento de automóviles acumula un incremento del 5% en relación al mismo período del año pasado, según informes privados.

Estos números se ven reflejados en la realidad de muchas autopartistas cordobesas que proveen a las terminales de diferentes elementos, conformando un eslabón importante de la cadena de valor de la industria automotriz. Desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (Cimcc), comentaron a este medio que esperan llegar a producir 500.000 automóviles al finalizar el año. Así, desde el interior del complejo automotriz estiman que Córdoba aportará alrededor de 180.000 unidades, “es decir un 36% de la producción de vehículos en Argentina”.

Se amplió la oferta laboral

En efecto, el incremento de la producción de vehículos en las terminales automotrices motoriza el nivel de actividad del entramado autopartista cordobés. Pablo Camacho, gerente de la Cimcc, precisó a La Nueva Mañana que, por la buena performance de las automotrices multinacionales radicadas en Córdoba (Renault, Fiat, Iveco y Nissan), las autopartistas mediterráneas incrementaron “en 24% su producción” en relación al año pasado. Consecuentemente, la oferta laboral del entramado autopartista local se expandió en torno a 25% en comparación con los puestos de trabajo que el sector tenía hace un año atrás. 

Se trata de un dato relevante para la economía en general, pero en particular para esta industria, puesto que, como ya lo mencionamos en anteriores entregas, son los asalariados del sector manufacturero industrial, principalmente, (además de los trabajadores del rubro energía, minería, camioneros o aceiteros, entre otros) quienes tienen la capacidad para comprar bienes durables. Dentro de los cuales se destacan los automóviles, especialmente usados, pero también 0 km. Puesto que del top ten de los vehículos vendidos a estrenar, la mayoría son sedanes pequeños. Siendo el Fiat Cronos el modelo más demandado en octubre y en lo que va del año. 

Además de la demanda interna, otro factor que explica la buena performance productiva del complejo automotriz tiene que ver con el perfil exportador. Los despachos al exterior, mayormente al mercado brasilero, acumulan un incremento del 25% en relación al año pasado. Vale recordar que, hasta fin de año, las exportaciones tanto de terminales como de autopartes solo pagarán “retenciones” con las alícuotas actuales (4,5% o 3%) hasta el valor de lo exportado en 2020. Todo lo que esté por arriba de ese monto, las exportaciones incrementales en relación al 2020, son despachos que tributarán 0%.

Impulso productivo debido a estímulos impositivos 

Sobre esto, los autopartistas cordobeses señalan que a partir de la implementación de los estímulos impositivos “hubo un impulso” en algunas terminales. Es el caso de Nissan, que fue a “un segundo turno porque pudieron incorporar los mercados de Colombia y Chile”. También tuvo una repercusión positiva en Fiat, que pudo diseñar “una mejor política comercial en Brasil” con el modelo Cronos. “En concreto, la eliminación de la tasa de las exportaciones a la actividad industrial fue positivo para el sector”, evalúan. 

No obstante, no todos al interior de la cámara que nuclea a los autopartistas y fabricantes de componentes de Córdoba atribuyen el incremento del volumen exportado a una “reducción de retenciones en las exportaciones”. Sí, reconocen, que producto de las políticas implementadas por el Gobierno nacional, especialmente por la ley de autopartes, “se ve un grado mayor de nacionalización de piezas”, lo cual significa mayor componente de autopartes producidas en el país en cada vehículo que sale de planta.

Sobre esto mismo, desde el entorno de José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Producción, sostienen que los componentes nacionales superan el 50% en algunos modelos, especialmente en vehículos pesados. Además, destacan que el Fiat Cronos, además de ser el modelo preferido por los argentinos acumulando 34.623 unidades vendidas, con 48% “made in Argentina”, es de los sedanes que mayor integración de partes nacionales tiene. Asimismo, con 22.606 unidades, el Peugeot 208 es el segundo más demandado en el año (pese a que en las ventas mensuales de octubre fue desplazado por la Amarok de Volkswagen) y “apunta a llegar pronto al 42% de integración nacional”, estiman en el gobierno.

Trabas para la importación

Sobre las proyecciones para lo que resta del año, Pablo Camacho de la Cimcc destacó la performance de las pickups en Argentina y Córdoba, que se encuentra en plena consolidación y expansión. Por lo tanto, es de esperar más “volúmenes en cuanto a programas y proyectos de las terminales”, en lo que resta del año. Los inconvenientes que tiene el sector en el corto plazo, no son “de mercado”, reconoce. De hecho, la inflación incesante y las restricciones para dolarizar los ahorros, hizo que no pocos resguarden el valor de su excedente en bienes durables. En efecto aumenta la demanda de automóviles en un contexto en el que la inflación licúa el poder de compra del dinero.

Contrariamente, los principales problemas que aquejan al complejo automotriz tienen que ver con “las trabas que hay a la importación y a los pagos al exterior”, explicó el gerente de la Cámara. Las dificultades para poder importar insumos al tipo de cambio oficial, sostiene, se agravaron con el nuevo esquema habilitado para hacer las compras al exterior vigente desde hace poco más de dos semanas. Estas restricciones “no dejan un buen panorama para la finalización del año”. 

Por su parte, el entramado autopartista de todo el país nucleado en la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) estiman en 10% el crecimiento del sector en relación al año pasado. De acuerdo al último informe publicado, en el octavo mes del año se “logró el mayor nivel de actividad de los últimos 3 años”. Sin embargo, hubo un sector con números en rojo que opacó la performance total del complejo. Se trata de los fabricantes de neumáticos que bajaron el nivel de actividad, en parte por los conflictos sindicales. Con todo, la producción de automóviles recupera los niveles pre pandémicos y ya supera a la totalidad producida en el 2019.

  

 

La Nueva Mañana - Edición Impresa 283

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto