El Observatorio Astronómico estrenó el primer film “fulldome” cordobés

Se trata del cortometraje “Las aventuras de Garras y Verde”, un puma y un lagarto de la Pampa de Achala que viajan por el espacio. Podrá verse todos los viernes y sábados del verano. Con entrada gratuita, pero butacas limitadas.

Córdoba22/12/2017Miriam CamposMiriam Campos
Las aventuras de Garras y Verde by OAC
El cortometraje podrá verse todos los viernes y sábados en el Observatorio Astronómico.Fotos: OAC

El Observatorio Astronómico estrenó este jueves su primera película animada que se proyectará durante toda la temporada de verano los viernes y sábados.

Se trata del primer cortometraje del interior del país realizado íntegramente en formato “fulldome”.

Esto significa que si en una producción tradicional, con pantalla rectangular, el espectador es alguien externo, en el domo del planetario, donde será proyectada, el espectador es el centro y la acción transcurre a su alrededor.

El formato "Fulldome" tiene la capacidad de generar un entorno inmersivo al ser proyectado sobre una cúpula semiesférica, como la de un planetario o una instalación similiar. 

En Argentina solo hay una película en este formato, que es “Belisario: el pequeño gran héroe del cosmos” del planetario de La Plata. “Cuando en diciembre pasado el Observatorio inauguró su propio planetario, se nos ocurrió hacer una película con estas características, queríamos contar una historia dinámica, de aventura pero que hablara de ciencia” cuenta Victoria Rubinstein, directora del film.

Las aventuras de Garras y Verde By OAC

“La historia relata un viaje por el Sistema Solar y los personajes son Garras y Verde, un puma y un lagarto verde, autóctonos de la Pampa de Achala. Ambos son astrónomos y viajan a Plutón con una misión. En el camino viven un montón de aventuras divertidas, de suspenso y entre medio de esas historias, se van presentando distintos componentes del espacio con algún dato con fin educativo. De ese modo, conocemos Marte, cosas sobre Jupiter y los demás planetas” explica Rubinstein.

La capitana Garras, es interpretada por la voz de Rebeca Bortoletto, se trata de una científica muy inteligente y decidida en su tarea, que viaja a bordo de una nave espacial que despega desde el propio Observatorio de Córdoba y la acompaña Verde, que lleva la voz del Flaco Pailos, cuyas ocurrencias y preguntas van conduciendo el aprendizaje que plantea el relato en la película.

Para los personajes queríamos voces muy locales, que Verde tuviera una tonada de Traslasierra, así que el Flaco encajaba perfecto. La intención era que la historia estuviera atravesada por la idiosincracia cordobesacuenta la directora y agrega: “Rebeca, con ese registro que sugiere cierta autoridad, era ideal para contar a través de Garras, la posta científica”.

Uno de los mayores desafíos que planteó la realización de la película fue la elaboración de un guión donde los personajes nunca salen de escena. Por lo que en un film donde el encuadre es circular se tuvo que pensar cómo organizar los cuadros.

“Dentro del planetario, los asientos están enfrentados, por esa razón, en la película dividimos la esfera en cuatro partes y en cada una de estas porciones transcurre siempre una acción. Entonces no importa dónde uno esté sentado porque siempre verá algo distinto, la historia es la misma pero el punto que se puede ver, dependerá de la ubicación”.

Las Aventuras de Garras y Verde, está hecha en cuatro planos que se sincronizaron para que tenga coherencia la historia, “por ejemplo, si en un cuadro está Verde, en el del frente está Garra y a la derecha se puede ver la ventana de la nave y en la parte opuesta un reflejo de la ventana, entonces hay una composición entera para que nadie se pierda nada” explica Rubinstein y agrega: “Esa parte técnica fue la más difícil”.

Si bien se trata de una historia de ficción y hay ciertas licencias como el hecho que dos animales hablen o tomen mate durante el viaje en la nave, en la película también trabajó el investigador Carlos Valotto, como asesor científico del cortometraje, respecto a la precisión de los datos de la trama, tanto en el guión como en la parte visual.

A lo largo de la historia también se cuentan cosas que se descubrieron acá en Córdoba. Por ejemplo, durante el viaje espacial Garras y Verde mencionan asteroides con nombres de astrónomos locales o al pasar por Chariklo cuentan que es el primer asteroide con anillos y que Bosque Alegre colaboró con su descubrimiento” cuenta Rubinstein y resume: “aprovechamos la historia para contar que desde el Observatorio de Córdoba se hace ciencia”.

Ficha técnica:

Animación: Alejandro Tuzzi

Sonido: Facundo González

Música original: Nicolás Rubinstein

Asesor científico: Carlos Valotto

Dirección: Victoria Rubinstein

El cortometraje fue realizado con un subsidio del Programa de Transferencia de los Resultados de la Investigación de la Provincia de Córdoba (PROTRI) y con el apoyo del Planetario del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Días y horarios del estreno y posteriores

El planetario del OAC está abierto al público los viernes y sábados, de 20 a 23 horas, con entrada gratuita. De todos modos, es necesario retirar entrada para reservar lugar, ya que la sala cuenta con 23 butacas. El film tuvo una “Avant Premiere” este jueves 21.

Las funciones comenzarán este 22 de diciembre, y podrá verse todos los viernes y sábados, en los siguientes horarios:

20.00 Las Aventuras de Garras y Verde

20.45 Un paseo por el Universo

21.30 Las Aventuras de garras y Verde

22:15 Un Paseo por el Universo



Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto