
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
En el oeste provincial se encuentra esta área protegida que conserva parte del monte autóctono que aún sigue en pie. Un recorrido por uno de los lugares para valorar.
Turismo23/09/2022 Vanina BocoEspecial para La Nueva Mañana
Sabemos que el monte nativo en la provincia de Córdoba es un bien escaso, que cada vez son más reducidas las áreas donde se puede apreciar su riqueza, por eso cobran importancia las reservas y parques que se dedican a preservarlo.
Uno de ellos es el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní, ubicado en el oeste cordobés, a 265 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en el departamento de Pocho.
Esta área comprende alrededor de 5000 hectáreas donde se preserva y se estudia el pedacito de bosque chaqueño que queda en la provincia.
Para llegar hasta la Reserva hay que dirigirse a la Ruta Provincial N° 34, en dirección a Mina Clavero, en el valle de Traslasierra, luego seguir por la RP 15, donde se dejan atrás las sierras y se continúa por un trayecto recto hasta la localidad de Taninga. Allí hay que girar hacia la izquierda para tomar la RP 28.
Un camino sinuoso, rodeado de palmeras caranday, pequeños conjuntos de casas, y la perfección del volcán Ciénaga que acompaña gran parte del recorrido. Es un paisaje poco habitual y una muestra más de la diversidad y riqueza paisajística de la provincia.
Justo donde comienza el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní se ubica el primero de los cinco Túneles de Taninga. Este famoso circuito fue construido en la década del 30 para conectar a las provincias de Córdoba y La Rioja y que recientemente fue asfaltado en su totalidad.
Es un trayecto de 36,5 kilómetros que va hilvanando los túneles con una belleza natural sorprendente: sierras enormes, vegetación frondosa, cóndores y jotes que vigilan desde lo alto y unas vistas únicas en los 360 grados.
Ni bien termina el recorrido de los túneles, también se termina el asfalto y comienza el camino de ripio hasta llegar a la sede de la Reserva.
Es un trayecto un poco complicado, sobre todo en los primeros kilómetros donde las piedras sobresalen y se requiere de un vehículo en buenas condiciones y si es alto mejor. También hay que tener en cuenta que no hay estaciones de servicio en esta zona por lo que conviene llenar el tanque antes de emprender esta parte del viaje.
El camino comienza a descender entre paredes de lajas doradas, que dan un marco imponente y que se mezclan con la vegetación tupida a medida que se avanza.
Ya en la parte llana, la calle es de ripio más parejo y en el primer desvío de la ruta hay que girar a la izquierda, en donde hay un cartel que indica el acceso a la Reserva.
La Reserva Chancaní fue creada en 1986 y en el ingreso cuenta con área de administración y viviendas donde están los guardaparques, área de acampe, asadores, baños, mesas y bancos para el público en general. No cobran entrada.
En sus alrededores el monte respira tranquilo y hay diversos senderos para recorrer la Reserva. Uno de ellos es interpretativo, pero cuando fui estaba en refacción, si bien lo pude recorrer, no tenía la cartelería porque la habían sacado para renovarla.
Hay distintos circuitos de fácil acceso y corta duración, con callecitas bien delimitadas que reciben el nombre de picadas. Así están la Picada central que se accede por el sendero interpretativo, y la Picada diagonal que son las que pude recorrer en mi estadía.
Son largos caminos en plena llanura que te van internando en bosques de quebrachos blancos, brea, tala, jarilla, mistol y algarrobos.
Allí encuentran refugio diversas especies como las corzuelas, los zorros grises, los pecaríes y aves como loros habladores y calacantes, soldaditos chaqueños, horneritos copetones y chinchero.
Las aves son las primeras en dar la bienvenida, aunque a la siesta se esconden un poco por el calor que hace en esta zona, aun estando todavía en invierno. Y, con la llegada de la noche, comienzan a salir del monte todo tipo de especies: tuve la oportunidad de ver a unos zorritos que se acercaban amistosamente a la zona de acampe, y más reservada, una corzuela deambulaba cerca de uno de los caminos. Otras personas que también pasaron la noche allí, contaron que se habían encontrado con unos pecaríes justo al atardecer.
El Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní forma una especie de corredor de áreas protegidas junto con el recientemente inaugurado (en fase experimental) Parque Nacional Traslasierra, ubicado a unos pocos kilómetros de allí. Juntos, resguardan este oasis de monte nativo que lucha por sobrevivir en la provincia.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Buscan accesibilidad económica, opciones de financiación y actividades para chicos. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Córdoba y viajes al exterior son las opciones preferidas en estas vacaciones de julio.
El Cristo Redentor presenta un ascenso de baja dificultad, de 600 metros de recorrido, y es un planazo perfecto para realizar entre grandes y chicos.
La Reserva Natural Florofaunística Rincón del Este es un gran lugar para pasar el día. Pero además, cuenta con la primera mujer guardaparque de San Luis que realiza una charla rodeada de animales.
Este mes cuenta con dos fines de semana largos y, si tenés pensado hacerte una escapada, chequeá estas opciones en las sierras cordobesas.
A menos de 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el Dique San Jerónimo es una excelente opción para pasear en esta época del año.
Un camino bien señalizado y de baja dificultad nos lleva por un río, por cascadas de todos los tamaños y a una curiosa formación rocosa que corona la experiencia. Está en Los Hornillos, en el valle de Traslasierra.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.