El Grito de Alcorta: la huelga que modificó la producción agrícola argentina

Hace 110 años la histórica gesta rural logró modificar las condiciones de arrendamiento y producción. De allí surgió la actual Federación Agraria Argentina.

Ed Impresa 24/06/2022 Flavio Colazo
Reforma Agraria
La huelga de Alcorta consiguió que se alargaran los plazos de alquiler, disminuir el porcentaje de los mismos, consiguió la autorización para tener animales -aves y árboles-.

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

En ocasión de conmemorarse el aniversario de la lucha encabezada por los colonos arrendatarios de Santa Fe y Córdoba, La Nueva Mañana dialogó con el historiador cordobés, Roberto Ferrero, y con el ex presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Pedro Salas.

“En Córdoba el Grito de Alcorta tuvo gran repercusión en la pampa gringa”

Ferrero © FacebookRoberto Ferrero es autor de El grito de Alcorta, y de numerosos libros más que dan cuenta del hecho histórico que se conmemora cada 25 de junio.

¿Cuáles eran las condiciones de arriendo al momento de despertar la huelga;  y cómo se modificaron luego de esa lucha? ¿Aquella gesta logró que se cumplimentaran sus peticiones originales?

- Antes del Grito de Alcorta, lanzado en este pueblo de la provincia de Santa Fe, las condiciones de arrendamiento de los colonos -porque fue una huelga de arados parados de agricultores arrendatarios- eran realmente leoninas: alquileres del 30 al 40% de la cosecha, plazos de alquiler cortísimo, obligación de limpiar el campo y devolverlo alfalfado, para que el terrateniente no tuviese más que lanzar su ganados al campo; así los agricultores debían ir siempre más al norte y más al oeste a desbravar nuevas tierras para los terratenientes,  también se les prohibía  tener animales de granja o de corral, o plantar árboles, y demás exigencias de todo tipo.  La huelga de Alcorta consiguió que se alargaran los plazos de alquiler, disminuir el  porcentaje de los mismos, consiguió la autorización para tener animales -aves y árboles-. Las dos primeras fueron los logros más importantes, conseguidos no por ley, sino forzando a los terratenientes a modificar los contratos vigentes en un sentido más humano.

¿Cuál fue la incidencia -en aquel 1912- de la huelga en nuestra provincia? ¿De qué modo impactó en Córdoba; y qué hechos suscitó -en 1912- en el territorio provincial?

-El movimiento surgió en el pueblito de Alcorta, como dije y abarcó todo el sur maicero de Santa Fe, norte de Buenos Aires y este y sur de Córdoba. Tuvo gran repercusión en los departamentos de la zona cordobesa de la “pampa gringa”, ayudando a ganar la huelga.  Después del asesinato de Francisco Netri -segundo Presidente de la FAA-, los colonos gringos de Córdoba proporcionaron el tercer presidente por 30 años: don Esteban Piacenza.

¿Qué rol ha cumplido la Federación Agraria Argentina; y cómo se ha vinculado -a lo largo de la historia-  con la Sociedad Rural?

- La FAA se fundó en agosto de 1912 y su primer  presidente fue el agricultor y periodista de combate Antonio Noguera, cuyo carro llevaba un cartel que decía: “sembrando papas o sembrando ideas, igual se sirve a la Patria”. Entonces agrupó a arrendatarios y pequeños agricultores; mientras que la Sociedad Rural  reunía a los grandes terratenientes, criadores  e invernadores de las mejores tierras -especialmente de la provincia de Buenos Aires-, lo que se llamó popularmente “la oligarquía”. Fueron fuerzas sociales en permanente combate entre sí, hasta que –por la torpeza de algunos gobiernos últimos-  la FAA terminó en los brazos de la Sociedad Rural, en la Mesa de Enlace; ahora pareciera que la FAA está volviendo por sus fueros.

¿Cómo –piensa usted- ha influido en Argentina la propiedad de extensiones territoriales inmensas en manos de unos pocos dueños?

- El latifundio, necesitado de poca mano de obra,  en la época del Grito de Alcorta, lanzaba gente a  las ciudades, cercaba a los pueblos impidiéndoles su crecimiento urbano  y aportaba  poco al nivel de productividad agrícola. Pero las grandes extensiones, bien administradas y tecnificadas, convertidas como se ha dicho en “fábricas de vacas” o “fábricas de cereales” son mucho más productivas, reducen los costos de explotación y se hacen muy superiores en rendimiento a la pequeña propiedad rural, que demandaba la auto-explotación inhumana del chacarero y su familia para apenas subsistir. Pienso que lo que corresponde no es subdividir las grandes extensiones, sino nacionalizar la renta agraria diferencial. 

“Hay temas pendientes desde el Grito de Alcorta hasta hoy en lo referente a la producción y la renta”

Salas2

El ex presidente de la sociedad rural de Córdoba, Pedro Salas, es hoy director de Transformación Digital y Desarrollo Sostenible (Inaes), y vocal de la Sociedad Rural de Córdoba.

¿Cuál, diría usted,  es la importancia del mojón histórico conocido como El Grito de Alcorta para la producción agrícola argentina?

-Mire, desde aquella lucha surgida en una de las zonas más importantes del país -en tiempos que no existían ni las semillas ni la tecnología de siembra que existen hoy en día-, y que duró 4 meses, fue que surgió la Federación Agraria Argentina (FAA). En cuanto a la evolución de la producción agrícola en manos de pequeños y medianos productores  en estos 110 años hay  mucho para decir; siempre la producción de nuestro país ha estado  signada por los costos, y respecto a los cultivos ha sido marcada por la revolución de la genética, piense que un siglo atrás la actividad rentable por excelencia era la ganadería –que hoy ha quedado reducida a las zonas marginales de los territorios menos productivas- y hoy a la centralidad productiva está ocupada por la siembra de granos. 

Usted habla de la FAA… ¿De qué modo se ha vinculado esta con las demás entidades del sector? ¿Qué han logrado -en conjunto o por separado-, y en qué están en deuda aún con las mejoras en la producción?

-Tanto la Sociedad Rural, la Confederación  Agraria, y demás entidades vinculadas a la producción agraria tienen pendientes varios temas:  la agroindustrialización; la potencialización  en Región; el asociativismo -como modalidad que conduce a la mejora de la renta de la producción-; y un asentamiento más federal, en cuanto a la condición productiva que genere polos de desarrollo -que va a ser necesario e imprescindible para que podamos tener un capitalismo de desarrollo y con aumento de producción y de trabajo. Todos estos puntos -en función de los intereses propios del sector- son algunos aspectos que hoy están faltando atender de modo totalmente eficiente.

¿Hay –desde el Gobierno nacional- algún proyecto en curso que atienda estos señalamientos que usted destaca?

-Dentro del ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo de Julián Domínguez, se está trabajando en una readecuación del plan de desarrollo cooperativo, tomando a las cooperativas como base para mejorar las producciones agrícolas; los precios y las rentabilidades, y con el objetivo de generar una mayor producción, y  todo esto en función de la gran oportunidad que está dando hoy el mercado internacional; todo esto se está coordinando entre el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desarrollo Productivo, el  Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) y el Banco Nación. Esto es lo que se está elaborando, la proyección de este plan en los próximos días va a ser muy importante.

 

 

LNM - Edición Impresa 264

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Lo más visto
clases by NA

Receso escolar: publican las fechas oficiales de las vacaciones de invierno 2024

Redacción La NUEVA Mañana
País 17/04/2024

La mitad del país, incluida la provincia de Córdoba, comenzará el receso invernal el lunes 8 de julio y se extenderá hasta el viernes 19 del mismo mes, mientras el restante, entre ellos Ciudad y provincia de Buenos Aires, tendrá vacaciones desde el lunes 15. En esta nota, todas las fechas según los distritos.