Hablemos guaraní: Ñañe’e, un juego para la enseñanza del idioma

LNM entrevistó a Rebeka Nadir Sanabria, diseñadora del juego Ñañe’e (que significa "Hablemos"), que permite la enseñanza del guaraní con los métodos didácticos más divertidos.

Cultura06/05/2022 Mauricio Micheloud
Guarani00003
Ñañe’e es un proyecto que busca incentivar el uso del idioma guaraní, construyendo métodos didácticos más divertidos.

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Ñañe’e, que significa “Hablemos”, es un juego que enseña frases en guaraní con la combinación de distintas cartas. A partir de esta opción lúdico-didáctica Rebeka Nadir Sanabria, su creadora, espera que el juego aporte a que la enseñanza de este idioma sea más entretenida para sus hablantes. En Paraguay el guaraní es una lengua oficial que se enseña en las escuelas, pero el uso cotidiano es dispar y encuentra algunas resistencias en la población. Incorporar este tipo de recursos tiende a que el conocimiento del idioma se afiance y tenga más aceptación.

¿Por qué publicar un juego de cartas para aprender guaraní?

- Ñañe’e, que significa “hablemos” es producto de clases de Guaraní que voy llevando desde el 2013, aún me cuesta mucho y creo que se debe por la falta de una didáctica, la idea es ir compartiendo mi propio proceso de aprendizaje. Ahora, gracias al apoyo del Fondec y Arandurã Editorial se lanzó el pack completo, que consiste en 15 niveles para aprender frases en guaraní jugando.

Este proyecto busca incentivar el uso del idioma guaraní, construir métodos didácticos más divertidos para aprender el idioma.

¿Cuáles son los desafíos de la enseñanza del guaraní en las escuelas?

- Según mi experiencia con el idioma, creo que el gran desafío es encontrar herramientas que logren acercar a todas las personas al enorme mundo guaraní. Estas herramientas podrían ser por ejemplo, el arte, el diseño, el video, etc. Es decir, encontrar métodos atractivos para contar acerca de esta gran cultura. 

¿Qué repercusiones ha tenido el juego hasta ahora?

- El juego tuvo varios reconocimientos, fue finalista en la categoría de diseño industrial en la Bienal Iberoamericana de Diseño, que se realizó en el Centro Cultural Matadero en Madrid, es la Bienal más importante de Diseño, que reúne los mejores diseños de América Latina, España y Portugal. Fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, también recibió una mención de honor por la Investigación y Experimentación Artística en la feria de Arte Oxígeno, que se llevó a cabo en la Fundación Texo en el 2018. Recientemente, fue seleccionado por el Fondec en la categoría de Estudio y Análisis de la Cultura y presentado en el 1er Plenario del XV Foro de Escuelas de Diseño de la Universidad de Palermo.

Rebeka Nadir Sanabria
Rebeka Nadir Sanabria

Levantar el idioma guaraní al grado de cultura es una tarea que nos corresponde a todos, y es una forma de lucha contra la desigualdad. Visibilizar la cultura de los pueblos indígenas y todos los atropellos por los cuales atraviesan, es una necesidad urgente.

¿Cuáles son los planes que tienen de ahora en adelante con el juego?

- La idea es seguir trabajando en materiales didácticos que cuenten acerca de la cultura guaraní, por ejemplo, el segundo número de la Revista Cultura Guaraní se tratará acerca de la obra Ayvu Rapyta de León Cadogan. La meta es crear capítulos a través del videoarte que enseñen acerca del Fundamento del Lenguaje Humano.

Ñañe’e es lanzado dentro de la revista Cultura Guaraní www.culturaguarani.com, que nace ante la necesidad de compartir conocimientos acerca del otro lado de la historia que, en la mayoría de los casos, no aprendemos cuando estamos en el colegio. El nombre se debe a que la mayor población indígena es guaraní y la lengua guaraní es la predominante junto con el castellano.  
 
El objetivo es visibilizar a las comunidades originarias del Paraguay, reflexionar acerca de sus problemas e incentivar el uso del idioma guaraní, una de las dos lenguas oficiales del Paraguay y despreciada por muchos.


Dónde conseguir "Ñañe’e s"

El kit del juego didáctico Ñañe’e se consigue en el stand 2111 del sector Nuevo Barrio en el Pabellón Amarillo de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El stand es de la editorial paraguaya Arandurã, un sello con más de 25 años de trayectoria publicando literatura contemporánea y ensayo. Publica escritores consagrados y noveles, tanto en castellano como en guaraní. En su catálogo se puede encontrar, además de este juego, una antología bilingüe de la obra de Olga Orozco. 

Web de la editorial

 

 

LNM - Edición Impresa 257

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto