El Festival Sumar festeja sus 20 años con una edición federal

El Festival Sumar es un punto común entre la música, las artes escénicas, gráficas, literarias, audiovisuales, productores, gestores y comunicadores.
Esta nueva edición se lleva a cabo en las tradicionales ciudades de Buenos Aires y Córdoba, y anexará por primera vez la provincia de Mendoza.
Sumar fomenta la diversidad cultural, por ello contará con la participación de varios artistas, a través de la música en vivo, danza, talleres de capacitación y charlas debate sobre el impacto en la industria cultural, entre otras propuestas.
La programación en Córdoba
"Recuperando la memoria y los saberes del monte"
A cargo de Valentina Saur Palmieri (Asamblea en Defensa del Ambiente de Córdoba capital, bióloga y becaria doctoral de Conicet) y Cecilia Galasse, Coordinadora de Semillamadre, Reserva Natural de Bosque Nativo y Arqueológica.
En este taller intentaremos reconstruir las conexiones estrechas entre la conservación del bosque nativo y la posibilidad de las comunidades locales de continuar recreando sus modos de vida de forma soberana.
Conversatorio "Construyendo un ecosistema musical con perspectiva de géneros"
Dictado por Trinidad Bertero y Pamela Merchán.
La charla tendrá como finalidad compartir los motivos por los cuales se crea SONAR (asociación civil sin fines de lucro) y cómo se fue modificando el funcionamiento de la organización al empezar a incluir la perspectiva de géneros.
Tras ocho años de actividad ininterrumpida se llevaron a cabo diversas propuestas y acciones que fueron construyendo y fortaleciendo la actual Área de Géneros, desde donde se impulsaron proyectos como la creación del libro Mujeres Músicas, el Encuentro y Festival Folklóricas, capacitaciones, talleres, charlas y creaciones audiovisuales que desde sus orígenes plantearon la problemática de géneros como algo transversal en SONAR.
Además, habrá danza y música en vivo con SAi, Jota Figueroa y Juan Murúa, Mari Polé y Amaro Ferraris.
Sobre el Festival Sumar
Nació en Buenos Aires en el año 2005, como respuesta a la crisis de escenarios y escenas que generó la catástrofe de Cromañón. Adquirió tal masividad y visibilidad, que fue convocado a ser realizado en Tecnópolis en los años 2011 y 2012.
El festival es un proyecto cultural independiente que promueve y difunde el arte en todas sus expresiones, por medio de la producción colectiva y colaborativa.
A lo largo de su historia, han participado artistas de todo el país, así como también de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Cuba.