Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.

Cultura08/05/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
biblioteca córdoba gentileza
Raúl Teyssedou presentará sus clásicas estadísticas anuales y los breves relatos de vidas extraídas de las historias clínicas de aquel antiguo Asilo. Foto: gentileza.

Este martes 13 de mayo, a las 18, Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina presentarán su libro "Historias Clínicas VII: Infancias", en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril al 275). La obra aborda las situaciones de las infancias internadas desde 1914 a 1936 en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados, ubicado en Oliva, Córdoba, actual Hospital Emilio Vidal Abal.

De la actividad, organizada por la Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Córdoba, también participará el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe y el artista Raúl Soria, que realizará un dibujo en vivo. 

En este nuevo encuentro, Raúl Teyssedou, docente universitario, psicoanalista y doctor en psicología clínica, presentará sus clásicas estadísticas anuales y los breves relatos de vidas extraídas de las historias clínicas de aquel antiguo Asilo, brindará "Confesiones de un Enfermero Psiquiátrico" por medio de las cuales, tras la voz de un personaje imaginario, el autor recorre las múltiples experiencias recogidas durante los nueve años que lleva la investigación.

Sobre la serie de "Historias Clínicas"

"Historias Clínicas" es producto de la minuciosa pesquisa que Raúl Teyssedou elabora en base a los materiales del archivo del Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados de Oliva, fundado en 1914. Desde su primer volumen, a través de la revisión de las historias clínicas de las miles de personas, entre ellas mujeres, varones e infancias, que pasaron por el asilo, en su mayoría inmigrantes europeos.

El trabajo de Teyssedou se sumerge en las diversas implicancias culturales, sociales y sanitarias del encierro "psiquiátrico". Las que, en algunos casos, al mismo tiempo que el aislamiento, también significaron instancias de "refugio" como lugar para procurase alimentos, asistencia sanitaria e incluso trabajo. Por la misma senda, los tomos de la investigación, también dan cuenta de las diversas definiciones y prescripciones sobre la "locura" en el siglo XX argentino y cordobés. Así como, de las variaciones en el funcionamiento organizativo y la concepción de la institución de "salud mental".

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto