
Real Madrid, a semis del Mundial de Clubes tras derrotar con lo justo al Borussia Dortmund
Fue 3 a 2 para equipo "merengue" en un final electrizante. Próxima parada, frente al PSG.
Los datos surgen de un informe del Centro de Estudios para la Producción del Ministerio de Desarrollo Productivo. Tuvo una suba del 13,3% frente al mismo periodo de 2019.
Economía24/01/2022La industria registró en diciembre su mayor nivel de actividad desde abril de 2018 y tuvo una suba del 13,3% frente al mismo período de 2019 y del 7,6% en comparación con el último mes de 2020.
Mientras que ciertos indicadores de sectores productivos como despachos de cemento, importación de bienes de capital y consumo energético en la industria de bebidas mostraron el mejor registro de la historia.
Esto surge de un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo. En diciembre, la mayoría de las ramas industriales tuvo el mejor mes en al menos cuatro años.
A la vez, en base a datos de la Secretaría de Energía, en el último mes del año pasado se registró el mayor nivel de producción de petróleo desde 2011 y el más importante en gas desde 2008.
"En diciembre la industria alcanzó el mayor nivel desde abril de 2018. Asimismo, de 1.061 plantas industriales, el 61,5% consumió más energía en diciembre de 2021 que en mismo período de 2019", destacó el informe.
"Con los datos de diciembre, estimamos que el conjunto de 2021 cerró con una expansión fabril del 7% contra 2019, y de alrededor del 16% contra 2020", agregó.
Uno de los sectores emblema del crecimiento industrial fue el automotor, que terminó 2021 con una suba del 38,1% respecto a 2019 en un contexto global en el cual la mayoría de los países disminuyó su producción automotriz producto de la escasez global de semiconductores, la recuperación argentina fue la más acelerada de todas en este sector.
También se recuperó con fuerza la industria de maquinarias y equipos, gracias a que los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial de origen nacional fueron los más altos desde al menos de 2014.
Otras de las industrias que tuvo un mejor desempeño en Argentina que en otros países fue la de alimentos y bebidas, que en los primeros once meses de 2021 creció 5,9% comparado a 2019, por encima de países como Brasil, Chile, España, Francia, Italia, India, México, Alemania, Estados Unidos y Japón.
Algo similar ocurrió con sectores como textil, indumentaria y cuero, que creció en Argentina contra 2019 cuando en la mayoría de los países registró contracciones.
El mercado de trabajo también respondió positivamente: en el tercer trimestre de 2021 la tasa de desocupación llegó al 8,2% de la población económicamente activa, el valor más bajo en más de tres años, gracias a una creación neta de 250.000 puestos de trabajo contra el segundo trimestre en la medición desestacionalizada, según estimaciones del CEP-XXI en base al INDEC.
"Todas las categorías de empleo aumentaron en valores absolutos frente a 2020. La recuperación fue más marcada en los empleos más precarios (informales y no asalariados), que habían sido los más golpeados en 2020 por la pandemia", destacó el informe.
Por su parte, el consumo también reflejó cifras alentadoras: las ventas con Ahora12 de diciembre fueron superiores a las del mismo mes de 2020 y 2019, en un 25,4% y 4,0% respectivamente.
Fuente: Télam
Fue 3 a 2 para equipo "merengue" en un final electrizante. Próxima parada, frente al PSG.
Así lo manifestó Adolfo Rubinstein, el exministro de Salud de la Nación. Lo ocurrido en el Hospital Garrahan no es más que "una señal de alarma que anticipa una crisis aún más profunda", manifestó
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.