“El Presupuesto nunca fue un tema mayor, es un dibujo y el Fondo lo sabe”

José María Rinaldi manifestó que el rechazo al Presupuesto para el ejercicio 2022 sería una situación dramática para un país desarrollado, pero no para Argentina.

Ed Impresa 24/12/2021 Facundo Piai
José María Rinaldi
“El presupuesto tiene el mote de ley de leyes, y es un bruto dibujo, alto dibujo”.

chapa_ed_impresa_01  

 

Especial para La Nueva Mañana

Aún resuena el rechazo del parlamento al presupuesto para el ejercicio fiscal 2022. Las 132 oposiciones al proyecto contra 121 votos afirmativos generan un gran interrogante. Incertidumbre que siempre se traduce en mayores presiones sobre el tipo de cambio frente a la dolarización de las carteras para escapar de los riesgos. Así las cosas, el mismo ministro de economía dijo en un hilo de Twitter que las negociaciones con el Fondo Monetario quedaron “afectadas”. Además, con un 2022 cargado de vencimientos de la deuda contraída por el gobierno anterior, los más pesimistas sostienen que el rechazo al presupuesto presentado por el oficialismo dificulta la reestructuración de la deuda con el Fondo, dejándonos en las puertas del default.

Los presupuestos estuvieron últimamente en el centro de las críticas cuando las estimaciones macroeconómicas presupuestadas terminaron por ser burladas por la realidad. Por caso, en el 2018 el parlamento aprobó un presupuesto que proyectaba un crecimiento de 3,5% del PBI, una inflación de 15% y un dólar a $19,30.

Contrariamente, la realidad arrojó una contracción económica de 2,6%, 47 puntos de inflación y un dólar a $39; pese a que el diputado Mario Negri defendía aquel presupuesto en el recinto por ser “aproximado, previsible y estable”. Para arrojar luz sobre estas disparidades y otros problemas económicos, La Nueva Mañana entrevistó al consultor económico y docente universitario José María Rinaldi, quien reflexiona que ésta sería una situación dramática para un país desarrollado, pero no acá. 

“El presupuesto tiene el mote de ley de leyes, y es un bruto dibujo, alto dibujo”, aclara nuestro entrevistado. Para él, el debate en el parlamento que hirió de muerte al proyecto responde más a la política electoralista que a una discusión económica. Desde la cátedra de Finanzas Públicas, explicó Rinaldi, entienden al presupuesto como “una herramienta básica de política económica”, “un instrumento de programación”, “un elemento básico de control”. Por tanto, se trata de “un gran optimizador de la gestión pública”. Sin embargo, así funciona en los países desarrollados en donde tienen mayor previsibilidad económica y se discute durante más de trece meses. Que no lo aprueben en Inglaterra “es pedir la cabeza del primer ministro en bandeja”. Contrariamente, en Argentina “es común no tener presupuesto”, dijo el profesor de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas. 

Mucho se habla de las repercusiones políticas e institucionales que un rechazo de estas características conlleva. ¿Pero qué implicancias tiene desde el punto económico?

En una de esas es promesa de bonanza. El presupuesto del 2011 fue rechazado y la economía creció dos dígitos. Algo improbable si realmente el presupuesto fuese un elemento rector de la economía. No me imagino la economía norteamericana creciendo luego de que rechacen el presupuesto; eso generaría no solo repercusiones económicas, sino también repercusiones políticas. Acá no ocurre ni una cosa ni la otra, porque es un tema menor. Para Guzmán, mejor. Pueden manejarse sin corsé. Además, ¿alguien cree seriamente que esto que ocurrió en el Congreso hará cambiar la postura del Fondo en la negociación? ¿Alguien cree realmente que el FMI no sabe que el presupuesto es un dibujo? En el 2020 no tuvimos presupuesto, en los 80 llegamos a estar hasta tres años sin presupuesto. Nunca fue un tema mayor, lo que le da al gobierno una libertad macroeconómica. 

En los últimos años las estimaciones proyectadas en la “ley de leyes” resultaron erróneas. ¿Este proyecto tenía inconsistencias más serias que de costumbre?

Acá siempre se subestiman las variables perjudiciales y se sobreestima el crecimiento, el saldo exportable. Pero no creo que el proyecto de presupuesto rechazado esté muy alejado de la realidad. Porque ahora tenés una variable importante que va a la verdadera cuestión de la inflación que se llama Roberto Feletti. Su poder de acción es muy limitado porque está solo, pero conoce lo que pasa en el país con los precios. En la medida en que haga un control institucional de la suba de precios, aplicando los instrumentos legales disponibles, como las leyes antimonopolio y la ley de abastecimiento, tiene grandes chances de que la inflación baje. Conjuntamente, creando la junta nacional del grano, la junta nacional de la carne y la junta nacional de la yerba. Pero si la inflación termina cerca de los 30 puntos que estimaban va a ser mérito de Roberto Feletti.

A propósito de la suba de precios, cómo se explica esta inflación elevadísima cuando los agregados monetarios no crecieron significativamente, el aumento de la base monetaria no es alocado, se utiliza el tipo de cambio como ancla inflacionaria, los salarios no aumentaron significativamente, igualmente los servicios…

Ocurre en la corriente real de la economía. No se dieron ninguno de los indicadores macroeconómicos con los que la ortodoxia explica la inflación. Entonces, qué tiene que ver el déficit fiscal y la emisión con que el atado de lechuga de la quinta del cinturón periurbano al súper aumente cinco veces. Ocurre que las grandes cadenas le fijan el precio al productor y después aumentan injustificadamente. Entonces esta inflación se explica por la monopolización, la cartelización, la duopolización y la desregulación. Acá el precio del aluminio lo fija uno; el de la cerveza dos embotelladoras; el precio de los pasajes aéreos también dos; el precio de la comida en general, no más que cinco; el 90% de las exportaciones la explica otro puñado; la internet uno y nadie regula nada. Se necesitan mecanismos que actúen como simulador de competencia institucionalmente. Ahí se va a lograr dominar la inflación. 

Guzman Giorgieva 2 © NA
INFLACIÓN: “El problema nuestro es que exportamos lo que comemos. Deberían crear la junta nacional de granos, la junta nacional de carnes, para que los eslabones más dominantes dejen de trasladar el precio al consumidor y también a los productores”.

¿Cómo resuelven este problema otros países como Brasil o los EEUU? Porque la concentración es un fenómeno global pero no así la inflación.

Con mecanismos institucionales de regulación. Esto lo dice el Banco Mundial: cuando tenés un monopolio, sea público o privado, tenés que generar un mecanismo regulatorio que actúe como simulador de competencia. No puede fijar el precio del aluminio uno, Aluar o quien sea. 

Recientemente, el Ministerio de Agricultura anunció algunas medidas y sugirió otras iniciativas para desacoplar el precio interno del maíz y el trigo de su valor internacional. ¿Qué opinión te merece?

El problema nuestro es que exportamos lo que comemos. Deberían crear la junta nacional de granos, la junta nacional de carnes, para que los eslabones más dominantes dejen de trasladar el precio al consumidor y también a los productores. Esos son los mecanismos. La presencia del Estado. Yo no sé por qué se desprecia tanto al Estado, como que es un destructor de riquezas, otros chabacanos dicen que “hay que prender fuego al Central” … explíquenme entonces por qué en los países desarrollados hay regulaciones y fuerte presencia del Estado, por caso en las economías escandinavas, que tienen los mejores índices de calidad de vida del mundo ¿lo lograron renegando del Estado? Por supuesto que no. Lo mismo China, el gran motor de la economía mundial actualmente.

Se espera un crecimiento del 10% para este año que tendrá un efecto arrastre para el año que viene. ¿Con qué nos encontraremos en el próximo semestre?

Creo que la recuperación seguirá aceleradamente durante el primer semestre, siempre y cuando acompañe el flanco sanitario. Dejando de lado ese cisne negro, puede que crezcamos más de un 4% en el 2022, inclusive. Ahora, para consolidarlo, más tardar, a mediados de año tienen que tomar medidas estructurales. Lo que hablaba anteriormente: mecanismos regulatorios, integración vertical de la industria para eliminar las restricciones externas por aumento de importaciones, orientación productiva del crédito, lo cual requiere definir un patrón industrial. Responder a la pregunta sobre qué sectores productivos vamos a asentar el desarrollo. 

¿El gobierno puede saldar los próximos vencimientos sin quedar en una debilidad de divisas que abra la puerta para una corrida y posterior devaluación?

Sí, puede saldarlo, totalmente. La cosecha fina trae buenas noticias y la gruesa está muy bien. Estas lluvias son una bendición. No te olvides que en esta época solemos tener una sequía tremenda que quema el maíz. Los gringos están saltando en una pata. Cómo será que los clientes no se quejan. Además, están liquidando, porque tienen buenos precios. No están especulando con una devaluación para luego liquidar a un tipo de cambio más alto. Es más, la OCDE y la FAO tienen un reporte anual de proyecciones y dicen que los precios internacionales van a mantenerse, que no habrá grandes crecimientos, sino un amesetamiento. 

Todo funciona en la irregularidad

El economista cordobés explica que la falta de controles genera un sistema económico que funciona en la irregularidad. Así, la concentración hace a la posición dominante de algunos, y al no haber regulación alguna actúan como formadores de precios, estos generan dispersiones que se van propagando por toda la economía. Por caso, “los estudios jurídicos penales también están cartelizados, tienen posición dominante y fijan sus honorarios en dólares”. Cuando una empresa “va por una penal tributaria” tiene que llevar miles de dólares físicos, por lo general comprados en el mercado paralelo, por tanto, esa empresa introduce el valor del dólar paralelo en su estructura de costos y fija el valor de su mercadería de acuerdo a esa cotización, sin perder mercado por su posición dominante. “Así se explica todo”, aclaró el titular de Estudio Rinaldi.

 

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto