
Se impusieron los oficialismos en elecciones legislativas en Salta, Chaco, San Luis y Jujuy
En las cuatro provincias se renovaban el 50% de las bancas de las legislaturas. Hubo baja participación de la ciudadanía.
El ministro de Economía indicó que hay que lograr refinanciar la deuda sobre la base de términos que "permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando".
Economía24/11/2021El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que "el principal escollo" para mantener la estabilidad del país "es la deuda con el FMI", y a la vez estimó que la Argentina crecerá "más que el 9%" este año.
"El principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI, que hay que lograr refinanciar sobre la base de términos que permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando", sostuvo el funcionario.
Guzmán disertó en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias que organizó el Banco Central, y en ese marco defendió el rol del Estado en la economía.
"El Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. El Estado debe ser capaz de jugar un rol contracíclico, seguir impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica", enfatizó.
Y añadió: "El Estado debe jugar un rol activo para que haya mejores condiciones en la distribución de los ingresos y de la riqueza. Esto ha venido ocurriendo desde la política impositiva y desde la política del gasto. Va a ser importante que continúe".
Además, sostuvo que la Argentina transita un "proceso de recuperación económica que es fuerte", a la vez que indicó: "Estimamos que la economía va a crecer este año más que el 9%".
También dijo que la inversión en la Argentina está creciendo y dijo: "Estimamos que en el año crecerá más del 30%".
"Lo que se ve cuando comparamos la foto de fines de 2020 es progreso. Es virtuoso que sobre la base de la recuperación económica y de un fortalecimiento de los ingresos públicos, se continúe en la senda de la reducción del déficit fiscal", añadió el jefe del Palacio de Hacienda.
Por otra parte, Guzmán señaló que la política de precios e ingresos "juegan un rol importante. Es importante que el sector público y sector privado puedan construir acuerdos de precios que permitan tener un ancla más para la formación de expectativa".
A su criterio, "la reducción de la inflación es una tarea colectiva, donde el Gobierno tiene el rol más importante que es el de la conducción, siempre con el objetivo de que haya una recuperación de los salarios en términos reales que contribuya a mejorar el desempeño del perfil macroeconómico, permitiendo que le demanda crezca sobre el sendero en el cual buscamos que crezca".
"Apuntamos a que la distribución de los ingresos en Argentina sea más equitativa y que eso se logre sobre la base de un sendero inflacionario que vaya en la línea de que año a año vaya bajando, que es absolutamente posible y es lo que vislumbramos hacia adelante", subrayó.
El ministro hizo referencia, además, del contexto internacional y consideró que la cooperación global "es muy importante".
"Se ha ido avanzando en 2021 en la construcción de una llamada solución impositiva global para lidiar con unos de los problemas más tóxicos que ha exhibido la globalización en los últimos 40 años, que es el de la elusión impositiva por parte de las corporaciones multinacionales", señaló.
"Hace falta lograr que la distribución de los recursos que se generan a partir de una mejora en la arquitectura tributaria internacional, beneficie al mundo en un sentido amplio, no solamente a los países desarrollados, sino también a los países en desarrollo", indicó.
Asimismo, dijo que es necesario "construir más cooperación global para que los Estados que tienen menos capacidad hoy, porque están en situaciones financieras difíciles, de endeudamiento, que se hacen difíciles de sostener, puedan resolver esos problemas".
"Necesitamos acciones de los Estados desde la política tributaria para que haya mayor progresividad, tanto para que los Estados cuenten con mayor capacidad para hacer las políticas económicas que necesitan para la recuperación económica, para la reducción de la desigualdad, como de forma directa lograr que no pase lo que viene pasando en el mundo, que los ricos se han hecho más ricos y los pobres se han hecho más pobres", resaltó.
El funcionario expresó que, en pandemia, "ha habido un comportamiento diferente en cuanto a la dinámica de precios a nivel internacional".
"Lo que hoy está viviendo el mundo en el campo inflacionario, vemos todos los días títulos en los cuales dicen el país tal tiene su mayor inflación en tantos años. Esos años muchas veces son décadas", expresó.
"Esto tiene que ver con cuestiones que van del lado de la organización del sistema económico, del lado de la oferta y también ha habido una respuesta del lado de la demanda que tenemos que evaluar lo que eso implica para el presente, lo que implica para el futuro y lo que es deseable para el futuro", agregó.
Para Guzmán, "lo que ha pasado es que en una economía mundial híper fragmentada e híper descentralizada, cada país ha tenido respuestas para la pandemia que han sido diferentes y que no se han podido coordinar. Ha implicado un problema en el funcionamiento de las cadenas productivas".
"Lo que pasa es que el mundo se mueve sin un modelo de cómo funcionan esas cadenas y, al mismo tiempo, no hay información que se traslade de cada uno de los puntos de la cadena productiva global al resto", concluyó.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
En las cuatro provincias se renovaban el 50% de las bancas de las legislaturas. Hubo baja participación de la ciudadanía.
La Gloria perdió 3 a 1 en un partido muy disputado en La Paternal. Molina, Herrera y Sosa anotaron para el local, Requena descontó para la Gloria.
El candidato a senador provincial de LLA lograba el 35% de los votos, contra un 30% del oficialismo del gobernador Gustavo Sanz.
En el marco de la jornada electoral en el vecino país, Yamandú Orsi, reveló que el exmandatario atraviesa un momento crítico. "No hay que enloquecerlo", dijo.
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
Seis personas fueron detenidas tras los allanamientos, medida que se da en el marco de la investigación de la causa penal caratulada por asociación ilícita y estafas reiteradas.
En imágenes capturadas por periodistas en el tren donde viajaban hacia Kiev el presidente francés y el canciller alemán, los usuarios vieron a Macron "escondiendo" un bulto de papel en su bolsillo y a Merz tapando con su antebrazo algo sobre la mesa.