Cinco años y 70 mil km para una cartografía popular del fútbol cordobés

Juan Carlos Giraudo recorrió la provincia buscando clubes, canchas y potreros olvidados. La experiencia se tradujo en un libro que espera alcanzar una edición impresa.

Ed Impresa23/07/2021Adrián CameranoAdrián Camerano
giraudo00001
Juan Carlos “Petete” Giraudo pergeñó la idea de “ir a los confines de los barrios y pueblos y hacer un libro con imágenes, porque hasta los potreros más humildes tienen su historia”. (Fotos: Facebook Petete Clubes de Córdoba)

chapa_ed_impresa_01  

 

Especial para La Nueva Mañana

Buscar, encontrar y documentar cada club, cada cancha, cada potrero de la vasta geografía cordobesa. Ese es el objetivo de Juan Carlos “Petete” Giraudo, un soñador, un hombre de otra época que dedicó cinco años de su vida y anduvo nada menos que 70 mil kilómetros para confeccionar una cartografía popular del fútbol nuestro única en su especie.

A los 66 años, este hincha fanático de Unión Florida que de chico le tocó las piernas a Pelé quiere cerrar el círculo: la cartografía se hizo libro digital -”Canchas y Potreros de Córdoba, 70.000 km de historia del fútbol”- y gestiona recursos económicos para editarlo en papel “antes de que el Creador me llame”.

La aventura comenzó a mediados de la década pasada, cuando junto a otro entusiasta, el creador de la web estadios cordobeses, pergeñó la idea de “ir a los confines de los barrios y pueblos y hacer un libro con imágenes, porque hasta los potreros más humildes tienen su historia”. Pero el coequiper se mancó –o se casó, que es lo mismo- y “Petete” no se amilanó: armó el bolso, juntó dos o tres artefactos rudimentarios y en su auto sencillo salió a la ruta para documentar cada rincón futbolero de Córdoba.

“Me metí solo. Con la ayuda de los compañeros de trabajo empecé a seleccionar fotos, aprendí a manejar un poco las redes y escribí los textos de cada institución. Todo me llevó cinco años”, cuenta a La Nueva Mañana este ex albañil, lomitero, actual trabajador municipal y luchador de la vida que se animó a escribir un libro siendo que apenas completó el segundo año del secundario. 

giraudo00003
La cartografía se hizo libro digital, y gestiona recursos económicos para editarlo en papel “antes de que el Creador me llame”.

De Unión Florida hasta la muerte

“Petete”, un personaje en sí mismo, nació en 1955 en barrio Hipólito Yrigoyen -zona norte de la ciudad capital de Córdoba-, que en esa época se conocía como “barrio Corea”. Desde niño “deletreaba en las revistas de fútbol las formaciones de los equipos de todo el mundo”, y ya a los seis años “era un asiduo asistente a las canchas: les toqué las piernas a Pelé, Antonio Rattín, Federico Sacchi, Roberto Perfumo y Amadeo Carrizo, entre otros”. “Antes los pibes ingresaban a las canchas y los ídolos de aquellos tiempos eran muy humildes, no tenían drama como ahora”, compara.

Desde los ocho, gracias a un tío que jugaba en la Tercera e hizo un memorable gol en una final, es hincha fanático de Unión Florida. ‘La Caballada’ salió campeón en 1963 y mi tío hizo un gol de taco contra Central Norte, en el último minuto; desde allí me hice hincha y únicamente amé esos colores”, relata.
Con bastones amarillos y negros, la casaca del humilde equipo de la Liga Cordobesa que tuvo en sus filas a “Wanchope” Ávila fue la que lo acompañó en cada travesía al interior de Córdoba, en búsqueda de historias futboleras merecedoras de ser contadas. 

giraudo00002
El autor recorrió unos 70 mil kilómetros.

Viaje al interior futbolero

“Cuando juntaba unos pesos chequeaba rutas y los espacios deportivos que iba a documentar, viajaba al interior y con mis aparatos rudimentarios registraba que había estado allí. En el lugar, mi fuente de información era la gente; solamente hablé con tres jefes comunales que encontré en el camino y dos presidentes de clubes”, ilustra. Bien popular, la cartografía tuvo como base el decir de “la gente de los pueblos o barrios, porque ellos, desde su humilde lugar, conocen las historias de los clubes, anécdotas, fundadores, jugadores y colores”.

Así, preguntando en los pueblos por tal o cual club, rememorando camisetas olvidadas y compartiendo formaciones añejas, a veces torta frita de por medio, Giraudo fue construyendo una cartografía bien de abajo y artesanal del deporte más popular de todos. 

Aunque el periplo sigue, lo logrado no es poco: a la fecha “Petete” cuenta con centenas de textos, unas 17 mil fotos y anécdotas como para hacer dulce, a pedido del cronista, desgrana un par. “En el club Laspiur, un hincha puso como sponsor la publicidad del prostíbulo del pueblo, porque nadie quería ayudar. Se armó un ´bolonqui´ bárbaro, y el cura colgó los hábitos en el atrio de la iglesia para después casarse”, cuenta. No todas fueron buenas, ni graciosas. “En el club Quilpo pude ver en directo la depredación del hombre y el desprecio de la vida, por el dinero”, relata, sin abundar pero con un dejo de tristeza.

Por si hace falta, Giraudo señala que el sentir de su proyecto “fue llegar a lo más profundo, donde nadie va, en los confines de los barrios, parajes y pueblos donde haya clubes, escuelas y espacios deportivos. Visualizarlos, y que también se vea que en esos lugares hay pasión por el fútbol y que cada uno tiene su historia”.

Esas historias que este entusiasta difunde en su Facebook -Petete Clubes de Córdoba-, que ya se convirtió en un libro digital que puede adquirirse vía redes y que, ayuda mediante, tendrá una edición impresa más temprano que tarde. “Quiero generar visibilidad de todos los clubes de fútbol de la provincia y ayudarlos a ellos también a que puedan crecer y desarrollar este hermoso deporte”, sueña “Petete”, el cartógrafo del fútbol modesto cordobés.

giraudo00005
Algunas de las canchas y potreros relevados por Giraudo.

 

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto