DD.HH.: crean un mesa de trabajo para analizar documentación de la ex SIDE

Organismos de derechos humanos, la AFI, el Archivo Nacional de la Memoria y el Archivo General de la Nación, trabajarán en forma conjunta para investigar los documentos de inteligencia.

País06/07/2021
mesa ddhh @abuelasdifusión
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, participó este martes de la creación de una mesa de trabajo. Foto: prensa Abuelas de Plaza de Mayo.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, participó este martes de la creación de una mesa de trabajo entre Organismos de Derechos Humanos y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), con la participación del Archivo General de la Memoria y el Archivo General de la Nación, cuyo objetivo es elaborar criterios comunes para el abordaje de la documentación hallada en la ex SIDE, para continuar aportando al proceso de Memoria Verdad y Justicia.

Es un día histórico el que estamos viviendo, para los organismos de derechos humanos y para todo el país, de poder estudiar, conocer, escarbar estos archivos que siempre fueron inaccesibles y ahora estarán disponibles, para un estudio prolongado, pero enriquecedor”, celebró la presidenta de Abuelas.

Del encuentro participaron además el secretario de Derechos Humano de la Nación, Horacio Pietragalla Corti y la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia, Cristina Caamaño; Marcelo Castillo, presidente del Archivo Nacional de la Memoria y Samanta Casareto, directora de Proyectos de Digitalización y Archivística Documental del Archivo General de la Nación y Andrea Copani, directora Nacional de Gestión de Fondos Documentales, quien además actuó como moderadora. 

El secretario de Derechos humanos se enorgulleció de estar participando de un reclamo histórico de los organismos, como es “la apertura de los Archivos” y manifestó: “Todo lo que se pueda desenredar a partir de archivos, resoluciones administrativas en un avance” y agregó:“Esta apertura y posibilidad de trabajar con organismos sigue marcando a la Argentina como vanguardia en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad y en el proceso de Memoria Verdad y Justicia".

Por su parte, Cristina Caamaño, manifestó: “Es fundamental armar este esquema de trabajo para abordar los archivos que encontramos”. Se trata de doscientas cincuenta mil fichas ubicadas en tres muebles ficheros, que se habrían microfilmado durante la década de 1980. La interventora me mostró entusiasta y cerró: "Necesitamos avanzar en este proceso de registro sobre la etapa más lúgubre de nuestra historia”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto