Tabaquillos y aves nativas, los más amenazados por la invasión de ardillas

Agustín Zarco, biólogo egresado de la UNC y especialista en el tema, analizó los principales riesgos que trae aparejada la proliferación de las ardillas de vientre colorado en Córdoba.

Ambiente19/05/2021
UNCiencia_Ardillas-de-Vientre-Colorado-02-1920-1920x944-c-default
Agustín Zarco, biólogo egresado de la UNC y comenzó a seguir esta invasión en La Cumbrecita en 2006.Foto: Unciencia

Días pasados, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación incluyó a las ardillas de vientre rojo en el listado de especies exóticas invasoras presentes en el territorio nacional. Se trata de un animal que se reproduce rápidamente, se alimenta de huevos de aves nativas y construye sus nidos descortezando árboles, con lo cual afecta a los bosques.

Agustín Zarco, biólogo egresado de la UNC y especialista en el tema, analizó para la agencia de noticias Unciencia los principales riesgos que trae aparejada su proliferación en Córdoba y en el país.

Las ardillas de vientre colorado (Callosciurus erythraeus) fueron introducidas en el país en 1970, en Luján, provincia de Buenos Aires. En La Cumbrecita, en Córdoba, se implantaron en el 2000 con la idea de convertirlas en un atractivo turístico más. De hecho, la comuna promulgó en diciembre de 1999 una resolución para permitirlo.

Mediante la resolución 109/2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación las incorporó al listado de especies invasoras, alertando sobre “la amenaza a la conservación de la diversidad biológica”.

Agustín Zarco, biólogo egresado de la UNC y comenzó a seguir esta invasión en La Cumbrecita en 2006. Las conclusiones están vertidas en su trabajo final de tesis, que explica los principales riesgos ambientales que producen las ardillas de panza colorada.

"Particularmente, esta especie preda los huevos de aves, y eso representa un peligro potencial para las aves nativas. Además construye sus nidos encima de los árboles como esferas vegetales y los reviste internamente con corteza de árboles. Al descortezarlos, los árboles mueren de pie y allí tenemos un problema ambiental importante. En La Cumbrecita, encontramos que descortezaban los tabaquillos, una especie nativa que en Córdoba ha disminuido muchísimo. Estamos teniendo una pérdida de biodiversidad importante", precisó.

En ese sentido, contó que en La Cumbrecita hay árboles muy grandes que han muerto, justamente, por descortezamiento. "No es un problema de la edad, porque si bien no descortezan a veces el tronco principal, lo hacen con las ramas, y terminan matándolo igual. Cuando descortezan van sacando tiritas, hacen un bollito y lo ponen dentro del nido, armando una especie de cama con esa fibra de corteza, donde duermen y se reproducen. Y lo hacen con árboles añejos, pero también con ejemplares jóvenes, que son más blandos y es más fácil sacarles la corteza".

Según Zarco, a pesar de que en La Cumbrecita hay poco bosque nativo, lo poco que existe está siendo atacado por las ardillas. "La Cumbrecita es como un trozo de Selva Negra implantada en las sierras: tiene árboles exóticos europeos (y algunos norteamericanos), como coníferas, robles y abedules. Aun así, le da lugar a especies nativas como los tabaquillos que atraen a distintas aves. Allí hay una población muy linda de Rey del Bosque, un pájaro que en Córdoba ha sufrido mucho la cacería para mascotas. Y probablemente la ardilla está predando sus huevos y perjudicando a esta especie".

El biólogo también advirtió sobre los daños económicos que producen, por matar forestaciones enteras. "Es lo que sucedió en Japón, donde empezaron a controlar la invasión dado que se morían los pinares enteros, porque los descortezaban. En Luján, por ejemplo, tienen un problema muy grave con el roído de los cables eléctricos. Tuvieron que cambiar todo el sistema y hacerlo subterráneo, con la inversión económica que eso implica. Luján es el mayor productor de kiwi en Argentina, y han tenido un problema, no tanto por la fruta, que también la comen, sino porque deben cambiar todas las mangueras constantemente", precisó.

Ante la pregunta sobre si dicha especie puede transmitir enfermedades a los humanos, Zarco afirmó que sí.

"La leptospirosis es producida por una bacteria zoonótica, que se transmite de animales a humanos por la orina, y es muy común en muchas especies de roedores, no solamente en la ardilla. La enfermedad puede ser mortal para los humanos si no se realiza el tratamiento. De los estudios parasitológicos realizados, es la patología más grave que se ha encontrado en ardillas. Por eso se ruega a la población que no manipule ningún animal silvestre, y menos ardillas o roedores en general", afirmó. 

Además, advirtió que las ardillas se pueden estar dispersando a los bosques aledaños de Calamuchita, debido a que las personas las capturan porque "son muy simpáticas, diurnas y muy bonitas", y las liberan en otros lugares. 

Últimas noticias
kizka

Pedofilia: los fiscales solicitaron 15 años para el ex diputado libertario Germán Kiczka y 12 para su hermano

Redacción La NUEVA Mañana
País16/04/2025

Los fiscales que investigan a los hermanos Kiczka pidieron 15 años de prisión para Germán por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI), mientras que solicitaron 12 años para Sebastián por tenencia y facilitación de videos de violación en perjuicio de menores de edad y por el abuso sexual simple de una adolescente.

Te puede interesar
Lo más visto