Covid: “Las vacunas que hay en el país desarrollan las dos respuestas inmunes”

Lo manifestó la doctora Belkis Maletto, directora de un grupo de investigación especializado en vacunas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ed Impresa25/02/2021 Mónica Hernández
Maletto 2 ©fcq

chapa_ed_impresa_01  

 

La doctora Belkis Maletto es directora del grupo de investigación que trabaja en vacunas en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En una charla que brindó en la cuenta InformAR_covid19, contó que hay, hasta el momento, más de 200 proyectos de vacunas que se están probando en el mundo, de las que se conocen perfectamente los componentes de la dosis 1 y de la 2.

Asimismo, ante el comentario de alguien que presentó efectos adversos con la primera dosis y si en general esto puede deberse a la diferencia de los componentes, la especialista refirió: “En general esa situación es un poco rara, pues lo que se está informado en la publicación de la revista científica The Lancet es que los voluntarios que formaron parte de las pruebas tenían más efectos adversos luego de la segunda dosis; no todos somos iguales, pero eso no es para nada preocupante. 

Diseño y calidad 

El diseño ha sido muy inteligente. Sputnik, igual que otras vacunas para Covid, usa como plataforma un adenovirus y estos son virus muy conocidos, muy antiguos, con los cuales “nos estamos infectando y son los virus que producen el resfriado común. Entonces, en ese sentido nos da mucha seguridad y la gran inteligencia de la estrategia de Sputnik es que la primera dosis usa el “adenovirus 26” y para la segunda dosis el “adenovirus 5”, y ello da la posibilidad a la vacuna de desarrollar una respuesta inmune en la persona vacunada más sólida, más fuerte”, comentó Maletto. 

La ventaja de usar dos adenovirus en el proceso de vacunación es porque ellos dan una mejor respuesta inmune y, a su vez, circulan normalmente y al tener una inmunidad preexistente o previa por algún contacto que la persona haya tenido con el adenovirus. De esta manera se podría neutralizar el efecto de la vacuna, por lo tanto dos adenovirus distintos es muy poco probable que se puedan neutralizar. Además, al tener en la segunda dosis el adenovirus distinto la respuesta de la primera dosis nunca va neutralizar la respuesta de la segunda. 

Lo que se sabe es que nos protegen y lo que se sabe es que estas vacunas desarrollan las dos ramas de la respuesta inmune: los anticuerpos neutralizantes y la respuesta celular. Lo que no se sabe con exactitud es cuál es el correlato inmune de protección, o sea “cuál es la respuesta que nos va a proteger. Esto sí se sabe en los animales de experimentación donde se desarrollaron las fases preclínicas y se pudo establecer allí que el correlato de protección son niveles altos de anticuerpos neutralizantes, quizás eso sea lo mismo que ocurra en los humanos, pero hasta el momento no se tiene esa respuesta”, añadió.

¿Puede contagiar una persona vacunada?

Estoy es muy importante. Al momento, se sabe que las vacunas nos protegen de la enfermedad, o sea de los síntomas, entonces logran que una persona que se infectó tenga menor cantidad de síntomas y que desarrolle un Covid más leve. Todas protegen de los mortales, o sea, de los Covid graves. “Es decir -aclara-, no sabemos si nos protegen de la infección, lo mejor es seguir usando barbijos, el lavado de manos y mantener el distanciamiento, aunque estemos vacunados”. Esto sería lo que pasa generalmente con la vacuna de la gripe para no enfermarse tan fuerte. “Quizás dentro de un tiempo podamos saber si estas vacunas nos protegen de la infección, por ahora no se sabe”, analizó la investigadora.

Tiempo de protección

Todavía no se sabe a ciencia cierta cuál es el tiempo de protección de estas vacunas, lo que consultan es sobre si dan memoria, si es así quizás el año que viene no deberíamos hacer un refuerzo. No se conoce, pues el tiempo que ha transcurrido no nos da seguridad. 

Riesgos de la colocación de una sola dosis

En estas vacunas se hicieron ensayos clínicos sobre las dos dosis y, por lo tanto, lo más probable es que al recibir una sola dosis tenga una inmunidad parcial, o sea una respuesta inmune incompleta.

En lo referente a cuán seguras son las vacunas desarrolladas hasta ahora, “si uno analiza las plataformas de adenovirus, son las que desde hace mucho tiempo se están usando, por ejemplo, para ébola, para MERS (síndrome respiratorio de Medio Oriente) y en ese sentido son bastante seguras, pero también es cierto que al momento se han analizado los efectos adversos a tiempo corto, que son los que han informado todos los datos interinos de la fase 3. En general, no presentan efectos adversos a tiempo largo (dos o tres años), aunque lo que ocurre con todos los medicamentos es que esos efectos pueden saltar ya en la fase 4, o sea cuando se usan en una gran población. Por ejemplo, “el problema de la alergia severa (provocada por dos excipientes) que apareció con la de Pfizer y de Moderna no se había detectado en las fases clínicas por más que se usaron muchos voluntarios, solo se detectó cuando se comenzó a utilizar en forma masiva”, argumentó la científica.  

En tanto, cuando se comenzó a vacunar en Argentina en diciembre, estaba contraindicada en embarazadas, lactantes, en personas con autoinmunidad, con o sin tratamiento, o a inmunosuprimidos. Esta postura cambió la semana pasada para las personas que forman parte del grupo objetivo que se encuentra en alguna de esas situaciones, ahora sí pueden recibir las dosis, para lo que se debe poner en la balanza cuál es el riesgo de contagio que tienen versus al uso de una vacuna que no se probó en esos grupos. Se debe consultar al médico ante alguna de estas situaciones. 

El problema, en realidad, no es la cepa de Inglaterra o de Sudáfrica o la brasileña. En el caso de la cepa sudafricana y en la de Manaos tiene una mutante o cambio en su código de ARN que aparentemente hace que el virus pueda evadir de la respuesta de anticuerpos, por lo que probablemente todas las vacunas producidas hasta el momento tengan menos efecto con las cepas mencionadas. 

Se deben asumir los riesgos de recibir una vacuna que se encuentra en fase 3 porque estamos inmersos en una pandemia, que es lo mismo que pasó en 2009 con la influenza o con ébola donde pesan más los daños que pueda ocasionar el virus. 


Diferencias y semejanzas de las vacunas disponibles en Argentina

Pfizer está autorizada pero no se usa, y Sputnik V y Oxford AstraZeneca utilizan la misma plataforma, el adenovirus, que tiene incorporado un pedacito de la proteína “S”. 

En cuanto a la distribución, la más fácil de transportar es la de OxfordZeneca, que se conserva a 5 ó 6 grados, y un poco más compleja Sputnik V a -20 grados y que puede permanecer fuera del freezer hasta dos horas; la más compleja resulta la de Pfizer: a -70º C. A su vez, se está desarrollando una versión en polvo de la Sputnik V en Rusia, la que resultaría mucho más costosa.

Finalmente, para llegar a una inmunidad de rebaño debe estar vacunado el 70% de la población, por lo cual debemos seguir con los cuidados y el distanciamiento. 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto