
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Las gestiones de fondo apuntan a reprogramar 44 mil millones de dólares de deuda contraída bajo la gestión de Mauricio Macri. El Presidente ponderó el diálogo con el Fondo.
Economía02/02/2021El Gobierno argentino pagó este lunes u$s 315,6 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras continúa negociando un nuevo acuerdo para reprogramar los vencimientos de unos u$s 44.000 millones de deuda, confirmaron a Télam fuentes oficiales.
"Los pagos de intereses al FMI, contemplados en el acuerdo stand by firmado en 2018 por el Gobierno de Juntos por el Cambio, se vienen realizando de forma regular de acuerdo al calendario previsto", explicaron las fuentes.
Este pago por poco más de u$s 315 millones se concretó al mismo tiempo que se está negociando con el organismo un nuevo programa que permita un refinanciamiento total de los pagos de la deuda contraída bajo la gestión de Mauricio Macri.
El primer pago de vencimientos de capital de acuerdo con el programa stand by es en septiembre de 2021, pero el Gobierno trabaja para lograr una postergación que permita hacer frente a esa obligación recién a partir de 2025, tal como se está planteando en las negociaciones en curso.
El pago de este lunes corresponde a un vencimiento de intereses “chico”, de los tres o cuatro que hay por año. Por lo que "no tiene sentido incumplir", explicaron las fuentes consultadas al confirmar el desembolso.
Los negociadores argentinos impulsan un cronograma a través el cual se aspira a cerrar un acuerdo con el FMI a más tardar a finales de mayo, cuando vence la cuota del pago al Club de Paris, que ronda los u$s 2.400 millones.
El Gobierno busca también renegociar este vencimiento, y posponer así en total unos u$s 7.100 millones que vencen este año entre ambos organismos, para ser pagados más adelante.
El Club de Paris es un foro que cuenta con una regla no escrita que establece la necesidad de contar con un aval previo del Fondo para poder realizar cualquier reestructuración de la deuda y por esta cuestión el calendario oficial se adelantó a mayo, pese al que el mayor vencimiento con el FMI es en septiembre.
En tanto el Gobierno comenzó la negociación política, avanza en paralelo una discusión mundial sobre el FMI, impulsada por su titular, Kristalina Georgieva, de dotar más moneda del organismo multilateral (los derechos especiales de Giro, DEG, por su siglas en inglés) a los países miembros.
La iniciativa no es nueva, pero tomó mayor impulso a partir de que asumiera la presidencia de los Estados Unidos Joe Biden, quien durante su campaña se proclamó por un mayor multilateralismo, en detrimento del unilateralismo impulsado por su predecesor, Donald Trump.
De hecho, varios presidentes de los países del G20, entre ellos los de China y la Argentina, se pronunciaron la semana pasada el Foro de Davos en favor de un multilateralismo -con distintas connotaciones pero con el mismo trasfondo-, en el contexto de la pandemia que azota al mundo.
Aún resta ver cómo será en los hechos la jugada al respecto de Biden, quien la semana pasada no participó de Davos, al haber iniciado hace apenas 15 días su mandato como presidente número 46 de los Estados Unidos.
La emisión de DEG sería el equivalente a generar una mayor emisión de moneda a los países y eso significa que, a la postre, las arcas de los bancos centrales recibirán más dólares.
El país titular que ostenta la presidencia anual, Italia, recogió el guante y expresó que impulsará esta discusión con "prioridad absoluta", para dotar a los países de 500.000 millones de dólares en DEG, que servirán en especial a los emergentes y a los más pobres, para poder hacer frente a la crisis que desató la pandemia.
"El objetivo es asegurar que una nueva asignación de DEG esté disponible para los países más necesitados", dijo la ministra de Finanzas, Gelsomina Vigliotti, durante el fin de semana en una entrevista con Reuters, y agregó que había un "consenso general" sobre el tema dentro del G20.
Esta iniciativa, de aprobarse, permitirá a la Argentina dotarse de unos 3.300 millones de dólares adicionales en reservas, ya que "la Argentina tiene una participación de 0,66% en la cuota del Fondo", según explicó en declaraciones radiales el ex director del FMI en la Argentina, Héctor Torres.
En este contexto, sigue en marcha la negociación por un nuevo acuerdo entre la Argentina y el FMI.
"El diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en marcha y es muy constructivo", dijo el presidente Alberto Fernández, quien hace una semana dialogó de manera virtual con la canciller alemana Angela Merkel, y agradeció el apoyo que el país europeo viene brindando a la negociación que lleva adelante la Argentina con el Fondo.
Fuente: Télam
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.