
Boca derrotó a Lanús por penales y avanzó a cuartos de final
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
El especialista en relaciones internacional y ferviente defensor del alineamiento de Argentina con Estados Unidos y China, tuvo especial apogeo en la década de los '90.
País02/01/2021Carlos Escudé, intelectual y especialista en relaciones internacionales y ferviente defensor de los alineamientos de Argentina con Estados Unidos y con China, murió este viernes a los 72 años después de estar internado varios días con coronavirus.
Escudé, quien tuvo una importante y extensa formación en la Argentina y en el exterior, plasmó su ideario en numerosas publicaciones y tuvo especial apogeo en la década de los '90, en la que defendió y contribuyó al posicionamiento geopolítico internacional del Gobierno de Carlos Menem.
Orador y polemista avezado, con características como el uso permanente de una profusa barba, tradicionales anteojos redondos y bastón, nació el 10 de agosto de 1948 en la ciudad de Buenos Aires y culminó sus estudios superiores como sociólogo en la Universidad Católica Argentina (UCA).
Luego hizo varios posgrados doctorales, por ejemplo en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de Yale (Connecticut, Estados Unidos) y en el St. Antony's College, de la Universidad de Oxford, en Inglaterra.
Defensor del alineamiento con Estados Unidos, y siendo asesor del entonces canciller Guido Di Tella, se lo señaló como el ideólogo de las "relaciones carnales" con la potencia norteamericana, como parte de su principio de que los países periféricos o subdesarrollados no deben enfrentarse con esas naciones centrales, sino estar vinculados y asociadas a ellas.
La misma idea sostuvo cuando China se erigió definitivamente como una de las potencias mundiales en las últimas décadas, aseverando que, como con Estados Unidos, la Argentina debía estar alineada con el gigante asiático.
También tuvo una estrecha relación intelectual y política con el ex vicecanciller Andrés Cisneros, con quien desarrollaron la "Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina", un trabajo que atraviesa lo ocurrido en el país desde las invasiones inglesas (a principios del 1800) hasta el Gobierno de Raúl Alfonsín.
Otra de las particularidades de Escudé fue su conversión al judaísmo en una de sus ramas religiosas más ortodoxas, para lo cual, además, tomó el nombre de Najmán ben Abraham Avinu.
En temas de la política local, pero con fuertes vasos comunicantes y ramificaciones internacionales, criticó en los últimos años las investigaciones judiciales sobre la causa AMIA que involucraron a la ex presidenta Cristina Kirchner y también cuestionó medidas aplicadas por el Gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta para mayores de 70 años en la cuarentena por la Covid-19.
En esa ocasión había dicho: "Prefiero una muerte por coronavirus antes que una vida protegida por Larreta".
El excanciller y actual senador nacional oficialista Jorge Taiana dijo a la agencia Télam que "Escudé fue un gran investigador, con un libro fundamental para entender las relaciones Argentina-USA durante la Segunda Guerra y el comienzo del peronismo".
"Durante el Gobierno de Menem desarrolló la teoría del 'realismo periférico' que sustentaba la política oficial hacia EEUU. En los últimos años, viendo la emergencia de China y un mundo multipolar, abogó por una política nacional mas autónoma y de múltiples relacionamientos", destacó.
Por su parte, el especialista en relaciones internacionales Marcelo Brignoni, jefe de gabinete de la presidencia del Parlasur. sostuvo que "aún con muchas diferencias sobre sus miradas de nuestra política exterior, Carlos Escudé fue para mí uno de los tres máximos intelectuales argentinos contemporáneos en el análisis de la política internacional".
El dirigente social Luis D'Elía expresó que "con Escudé he sostenido tremendos debates en los últimos 25 años sobre todo a la hora de discutir el tema AMIA y el posicionamiento de Argentina en el plano Internacional.
Estuvimos en veredas muy opuestas y tuvo ante cuestiones incontestables la enorme honestidad de escribir un libro que se llama 'Y Luis D'Elía tenía razón".
La esposa de Escudé, la socióloga Mónica Vilgré La Madrid, había fallecido también por coronavirus en septiembre pasado.
Como parte del currículum de Escudé se destacan además su tarea de investigador principal del Conicet y profesor de Política Exterior Argentina en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
También fue consejero del Centro Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) y director del Centro de Estudios de Religión, Estado y Sociedad (CERES) en el Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall Meyer.
Asimismo, ejerció la docencia en varias prestigiosas universidades privadas, en Flacso y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).
En el año 1984 Escudé fue beneficiario de la tradicional Beca Guggenheim para estudiar las relaciones entre Estados Unidos y la Argentina.
Entre los lauros y reconocimientos nacionales e internacionales que recibió se destacan la Orden de Bernardo O'Higgins por su campaña por la paz y amistad entre Argentina y Chile; el premio Bernardo Houssay del Conicet y el diploma Konex como uno de los mejores politólogos argentinos de la década de los '90.
Noticia relacionada:
Tras igualar 0 a 0 con el Granate, el Xeneize se impuso 4-2 por penales y avanzó de fase en el Torneo Apertura.
El "Calamar" venció 1 a 0 a la Academia en Avellaneda y avanzó a cuartos de final del Torneo Apertura.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
El "Ciclón" venció 2 a 1 a Tigre, mientras que el "Canalla" derrotó 2 a 0 a Estudiantes (LP) en los playoffs de la Liga Profesional.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.