Saocom: la Conae extiende la convocatoria a proyectos de investigación

Con financiamiento del BID, la propuesta incentiva investigaciones con datos del satélite argentino, en cuatro áreas de interés: horticultura, calidad del agua, gestión de incendios y bosque nativo.

País01/01/2021
Conae by Inta
La Conae prorrogó una convocatoria a proyectos de investigación.Foto: Inta

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) extendió hasta el 29 de enero de 2021 el plazo para presentar “expresiones de interés” en el desarrollo de proyectos de investigación que utilicen información de los satélites de observación de la Tierra Saocom, con temáticas vinculadas con la horticultura, calidad del agua, gestión de incendios y conservación del bosque nativo.

El organismo espacial informó en su página web que esta iniciativa es financiada por el Programa de Desarrollo de Tecnologías Satelitales (Prosat II) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y los proyectos deberán utilizar información radar de la constelación satelital argentina.

Los proyectos de investigación deberán utilizar información de los satélites Saocom en cuatro áreas de interés; horticultura, calidad de agua, gestión de incendios y conservación del bosque nativo.

La constelación Saocom se completó en agosto de 2020 con el lanzamiento del satélite Saocom 1B; en 2018 había sido puesto en órbita su hermano gemelo, el Saocom 1A. Ambos satélites poseen un Radar de Apertura Sintética que aumenta las capacidades de monitoreo y la identificación de distintos fenómenos que suceden en la superficie terrestre.

La convocatoria es abierta para toda la comunidad científica y tecnológica del país; y los proyectos se presentan vía correo electrónico, dirigido a la Unidad de Gestión Documental de la Conae [email protected].

Las temáticas de los llamados son el monitoreo espacial de la producción hortícola en periurbanos de la República Argentina con el objetivo de desarrollar un sistema operacional para el monitoreo espacial; el monitoreo de la calidad de cuerpos de agua interiores destinados a Potabilización; el desarrollo de un sistema geoespacial integrado de alerta y respuesta temprana a incendios de vegetación; y el monitoreo de cambios de cobertura del suelo para dar soporte a la conservación del bosque nativo argentino.

Fuente: Télam

 

 

Te puede interesar
Lo más visto