
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La deforestación y la expansión agrícola son claves para explicar la desaparición del 68% de los vertebrados entre 1970 y 2016, indica un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza.
Ambiente10/09/2020La Tierra perdió más de dos tercios de los vertebrados en menos de 50 años y las zonas tropicales de América Central y del Sur son las más afectadas, con un desplome del 94%, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
La actividad humana que genera la sociedad de consumo degradó además tres cuartas partes de las tierras y el 40% de los océanos, agrega el informe, citado por la agencia de noticias AFP.
La deforestación y la expansión agrícola son claves para explicar la desaparición del 68% de los vertebrados entre 1970 y 2016, indica la 13ª edición del Índice Planeta Vivo.
El informe, elaborado cada dos años por WWF International en colaboración con la Zoological Society de Londres, alerta además del riesgo de futuras pandemias, a medida que el hombre extiende su presencia y entra en contacto con animales salvajes.
"Durante 30 años, hemos estado siguiendo esta caída (de la biodiversidad), que se acelera. Seguimos yendo en la dirección equivocada", dijo a la AFP el director general de WWF, Marco Lambertini.
"En 2016, documentamos una disminución del 60%, ahora de 70%", un lapso que representa "un abrir y cerrar de ojos comparado con los millones de años que llevan viviendo muchas especies en el planeta", afirmó Lambertini.
La principal causa de esta pérdida de biodiversidad es la modificación de las tierras, especialmente cuando la industria convierte los bosques en granjas o explotaciones agrícolas, destruyendo el hábitat de los animales salvajes. A ello, se suman las especies invasivas y la contaminación, agrega el informe.
En total, un tercio de la superficie terrestre y tres cuartas partes de los recursos de agua dulce se dedican ahora a producir alimentos. En los océanos, el 75% de las reservas de peces también están sobreexplotadas.
Así, en las zonas tropicales de América Central y del Sur, la pérdida es casi absoluta, del 94%, especialmente para los anfibios, reptiles y peces, debido a un "cóctel" de factores, como la sobreexplotación y el desarrollo de la energía hidroeléctrica, que "impacta de forma severa las poblaciones" de peces y se prevé suponga "una mayor amenaza en el futuro".
La investigación, publicada en la revista Nature, sostiene que reducir el derroche alimentario y favorecer dietas más sanas y más favorables para el medioambiente podría "doblegar la curva" de esta degradación.
Si se combinara con un esfuerzo radical de conservación, estas medidas podrían evitar más de dos terceras partes de las futuras pérdidas de biodiversidad, indicaron sus autores.
Noticia relacionada:
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
La Nueva Mañana dialogó con Emilio Iosa, director de Vinculación Sectorial de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.
Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.