
Calamar gigante: Platense derrotó a San Lorenzo y se metió en la final del Torneo Apertura
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
Además de existir diferencias en el monto de los pagos, diversos grupos de acreedores quieren que la Argentina empiece a abonar intereses a partir del año próximo.
Economía18/06/2020El Ministerio de Economía advirtió en la noche de este miércoles que la Argentina "no puede comprometerse de manera razonable" a hacer frente a las últimas exigencias de grupos de acreedores y cuestionó algunos reclamos por ser "ampliamente inconsistentes con el marco de sostenibilidad de la deuda".
Al difundir las propuestas de pago formuladas por el Gobierno y las contrapropuestas de los acreedores, la cartera que conduce Martín Guzmán consideró que "las demandas de los inversores a menudo divergen y no se pueden conciliar fácilmente".
Además de existir diferencias en el monto de los pagos, diversos grupos de acreedores quieren que la Argentina empiece a abonar intereses a partir del año próximo.
"La República evaluará todas las opciones disponibles como parte de un proceso integral para restaurar la estabilidad macroeconómica", sostuvo el Palacio de Hacienda.
Este miércoles, el Ejecutivo acordó con los bonistas levantar los acuerdos de confidencialidad y buscará extender el plazo de negociación que vence este viernes.
Según confirmaron fuentes oficiales, "todo apunta a que las negociaciones continuarán después del viernes" para alcanzar un acuerdo en las negociaciones para reestructurar deuda por u$s 66.3000 millones.
Desde el Palacio de Hacienda reconocieron que continúa existiendo una diferencia "entre lo que quiere pagar el Gobierno y lo que pretenden los acreedores", y que el poderoso grupo Black Rock es el más renuente a llegar a un entendimiento.
Este fondo, que integra el denominado Grupo Argentino Ad Hoc, que componen también los inversores nucleados en Fidelity y Ashmore, mantiene su reclamo de u$s 55, lejos de lo que propone la cartera que conduce Martín Guzmán.
Al dificultarse las negociaciones, los acreedores decidieron no seguir extendiendo los acuerdos de confidencialidad, por lo que el Gobierno presentaría otra propuesta el lunes próximo, si consigue una nueva prórroga en las negociaciones.
Los voceros oficiales señalaron que el Ministerio de Economía mejoraría la oferta que tenía un valor de u$s 47 porque las distancias entre las partes siguen siendo importantes.
Según trascendió, no superaría los u$s 50 por cada cien, una propuesta que cuenta con el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI), que esta semana volvió a expresar públicamente su apoyo a la Argentina para presionar a los acreedores a llegar a un acuerdo.
Economía solamente podría proponer mejoras a partir de la implementación de un bono adicional atado a las exportaciones o a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), aunque esa decisión aún no fue oficializada.
En una entrevista que brindó el presidente a Telefé Noticias este miércoles, se refirió al tema y aseguró: "Vamos a hacer todo el esfuerzo que haga falta en la medida en que no comprometa a la Argentina" y recordó: "las dos veces que llegue al Gobierno recibí un país defaulteado".
"El default no es una buena forma de vivir, no voy a hacer sufrir a los argentinos para pagar una deuda que no se pueda pagar. En eso soy inflexible", dijo y aunque señaló que se están acercando posiciones, enfatizó: "No le pueden exigir a la argentina lo que al mundo no le exigen".
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.