
El titular del Indec, Marco Lavagna, continuará al frente del organismo
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos funcionará por fuera de la órbita del Ministerio de Economía, para garantizar su autonomía y autarquía.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos funcionará por fuera de la órbita del Ministerio de Economía, para garantizar su autonomía y autarquía.
El accidente ocurrió este miércoles por la tarde en una vivienda de barrio Villa Revol. El hombre fue trasladado al Hospital de Urgencias, donde se constató el deceso pasada la medianoche.
Desde las 18, la histórica marcha, que se reconoce como "expresión, mirada y herramienta de lucha antirrepresiva", concentra en Colón y General Paz, bajo la consigna "17 años de historias".
El accidente ocurrió a la altura de Alcira Gigena. Once personas resultaron lesionadas y nueve de ellas debieron ser trasladadas al Nuevo Hospital San Antonio de Padua de Río Cuarto.
El 73,2% de los encuestados reconoció haber consumido alguna sustancia psicoactiva durante el aislamiento, según datos nacionales recabados por investigadores de la UNC.
Córdoba 01/06/2020Investigadores de la Facultad de Psicología de la UNC realizaron una encuesta online sobre los cambios en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina.
De acuerdo a los datos relevados, el 73,2% de los encuestados reconoció haber consumido alguna sustancia psicoactiva durante el período de aislamiento. Por otra parte, un 41% señaló que durante la cuarentena incrementó la frecuencia de consumo, y un 33% admitió consumir mayor cantidad.
Entre quienes incrementaron su patrón de consumo, la droga más mencionada fue el alcohol (solo o en combinación) en un 54% de los casos. La nicotina fue señalada por un 35% de las personas; la marihuana (sola o en combinación) fue apuntada por el 29,6% de los encuestados y un 7,8% comentó haber aumentado el consumo de psicofármacos con o sin receta.
El relevamiento, de escala nacional, se realizó entre el 7 de abril y el 8 de mayo de 2020. Abarcó 1007 casos, procedentes de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
La medición se llevó adelante durante el período de aislamiento con mayor homogeneización en todas las regiones del país, ya que solo a partir del 10 de mayo algunas provincias ingresaron en la Fase IV, que habilitó la reapertura progresiva de algunas actividades.
La muestra incluyó a personas mayores de 18 años que aceptaron participar en el estudio. Como criterio, consideraron sustancias psicoactivas al alcohol, la nicotina, la cocaína, la marihuana, el LSD, el éxtasis, los psicofármacos y similares.
Raúl Gómez, director del proyecto de investigación y vicedecano de la Facultad de Psicología de la UNC, destacó que los resultados de la encuesta demuestran la necesidad de incluir, entre las disposiciones sanitarias que se vienen implementando en todo el país, protocolos enfocados en la salud mental.
“Es evidente que hace falta incorporar dispositivos de acompañamiento, de escucha y de contención. Es un aspecto que se ha dejado de lado en todas las medidas sanitarias. Recomendamos, además, hacerlo de manera integral y centralizada desde los estados nacional, provinciales y municipales”, afirmó Gómez.
Una de las conclusiones relevantes del trabajo es el reconocimiento del encierro como un agravante de la salud mental. “Tal como lo expresa la Ley de Salud Mental, el encierro no tiene nada que ver con la salud y sus consecuencias no son positivas para la salud mental. Este estudio aporta evidencia empírica para seguir proponiendo otras perspectivas frente al modelo manicomial de encierro”, expresa Florencia Serena, una de las investigadoras del equipo.
Otro de los datos sobresalientes del estudio revela que casi el 20% de las personas que consumieron sustancias, violaron la cuarentena para conseguirlas. “Esto indica que en ese segmento hay una compulsión a consumir, y es uno de los tantos indicadores que se pueden vincular al consumo problemático”, explicó Serena.
El trabajo fue realizado por Florencia Serena, Elena Colasanti, Andrea Santillán y Raúl Gómez (director), miembros de la Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ingresó con cuatro proyectos seleccionados para un intercambio científico en la Unión Europea.
La capacitación que organiza la Secretaría de Extensión Universitaria tiene 1.300 inscriptos. El rector Jhon Boretto abrió la primera jornada.
El viernes 28 de septiembre tendrá lugar la audiencia preliminar para dar inicio al juicio. La comunidad estudiantil convocó a marchar.
El Ministerio de Ciencia de la Nación destinará casi 3.000 millones de pesos en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”.
Será los días 28, 29 y 30 de septiembre, y lo organiza Divac (Diverses Audiovisuales Córdoba). Habrá capacitaciones, charlas y proyecciones.
Este viernes, la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) dejó inaugurado su nuevo Edificio Torre y presentó las reformas en el Edificio Integrador.
A unos 90 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este destino cuenta con varios atractivos ideales para descubrir en las próximas vacaciones.
El actual ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba y designado titular del Anses, Osvaldo Giordano, anticipó en su gestión buscará lograr la “sostenibilidad financiera para la sustentabilidad previsional”.
El operativo de búsqueda inició este lunes, con el DUAR, bomberos y la Departamental Calamuchita de la Policía. Los hombres tenían previsto volver por la tarde y se interrumpieron las comunicaciones.
La adolescente carece de familia extensa que pueda brindarle cuidado y contención. El llamado fue realizado por la Senaf a pedido del Juzgado de Niñez, Juventud y Violencia Familiar.
Uepc Capital convocó a delegados y delegadas escolares titulares y departamentales a un plenario informativo el jueves 7 de diciembre.