Brieger: “Veo una oportunidad para construir un mundo diferente”

Latinoamérica atraviesa la pandemia de Covid -19 con sus particularidades en el ámbito político. LNM dialogó en forma exclusiva con el periodista especializado Pedro Brieger (*).

Ed Impresa 15/05/2020 Flavio Colazo
Brieger © gentileza
(Foto: Gentileza)

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

Dentro de la crisis sanitaria mundial, América Latina y el Caribe han presentado una serie de virulentos sucesos de índole política que marcan diferencias con otras regiones del mundo en las cuales el status quo del equilibro político interno en sus respectivos países no pareciera sufrir alteraciones de gran magnitud.

Durante los pocos días transcurridos del mes de mayo, en los territorios ubicados hacia el sur de Norteamérica, algunos variopintos cimbronazos políticos se han manifestado. A saber:  la administración gubernamental de la República Bolivariana de Venezuela ha debido contener un intento de invasión con participación de mercenarios estadounidenses; en Brasil se desató una tormenta en el seno de la política interna de la actual administración que amenaza con arrasar los basamentos de las instituciones democráticas de ese país, y más recientemente Colombia ha decidido militarizar la zona fronteriza de esa nación con Brasil a fin de impedir ingreso y circulación de coronavirus proveniente desde la anárquica situación sanitaria imperante en el país de habla portuguesa.

Lejos de vislumbrase un aplacamiento en las turbulencias internas estas parecieran continuar desarrollándose de un modo imprevisible. En ese marco, La Nueva Mañana entrevistó en forma exclusiva al prestigoso periodista especializado en política internacional Pedro Brieger, quien brindó un análisis de la situación en Latinoamérica en el marco de la pandemia del Covid-19.

¿Cómo es la situación de los países limítrofes de Argentina y en qué medida influyen sobre nuestro destino?

- Hay diversidad. No son lo mismo Bolsonaro, Piñera, Lacalle Pou, la administración de Paraguay o el gobierno de facto en Bolivia. Paraguay y Uruguay, podríamos decir, sostienen una armonía administrativa. El caso de Brasil es muy particular porque el propio Ejecutivo electo democráticamente ataca a la institucionalidad democrática pretendiendo desestabilizarla en momentos en que la pandemia azota ferozmente a su población, y a cuya nefasta evolución no le divisan los límites finales. El Chile de Piñera -que era el ejemplo empírico que exhibían los portadores de los discursos neoliberales- desde noviembre sufría una serie de protestas muy importantes que jaquearon a su gobierno hasta que llegó el coronavirus, el cual puede decirse que lo salvó. Bolivia está bajo un gobierno de facto, pareciera que por tiempo indeterminado. No obstante hay un reconocible trazo en común: todos adhieren a los postulados neoliberales, todos son claramente de derecha. Tanto los elegidos democráticamente, como el caso de Bolivia (cuya presidenta ejerce el cargo mucho más allá de los términos temporales previstos al inicio del golpe de estado). 

Ubiquémonos en el norte de nuestro subcontinente. ¿Qué fue el intento de invasión con participación de ciudadanos estadounidenses en Venezuela? ¿Puede pensarse como una trampa caza-bobos?

- La pequeña invasión o golpe comando con participación de mercenarios – este el calificativo exacto que les corresponde a estos estadounidenses que participan en acciones bélicas por dinero, sin  motivación ideológica alguna –operaron en conjunto con algunos venezolanos, quienes posiblemente sí lo hayan hecho por convicciones políticas,  en un claro intento por derrocar de cualquier modo al gobierno a cargo de Maduro. Por otro lado, si bien no son lo mío las especulaciones, hay quienes puedan pensar algo en sentido de lo que planteás, porque la excusa del riesgo vida de ciudadanos estadounidenses ya ha sido utilizada en anteriores oportunidades para invadir a países caribeños, como lo fue el caso de la invasión a Granada en 1983.

Brieger © gentileza
“Como en Cuba el Covid-19 no se expandió tanto no se habla sobre la isla.  Al no poder dar noticias negativas… no dan ninguna. Lo mismo aplica para Venezuela”. (Foto: Gentileza)

Días atrás, la administración a cargo de Bolsonaro promovió la expulsión de tierras brasileñas a todo el personal diplomático venezolano. ¿Puede verse en esto un allanamiento en el terreno para la colaboración de Brasil en una posible invasión a Venezuela?

- Bolsonaro está plenamente alineado con la política exterior de EE.UU. Es más que claro que está dispuesto a avalar una invasión armada a Venezuela por parte de EE.UU. Así lo consigna un artículo firmado por  Fernando Henrique  Cardoso junto a otros ex cancilleres de Brasil.  Allí se hace constar que hoy Brasil está alineado con la política exterior intervencionista de EE.UU. Y, a la vez, que Brasil se está alejando de las políticas de integración regional. Probablemente, Bolsonaro no reconozca abiertamente su apoyo a una invasión a Venezuela pero los discursos de sus allegados más próximos lo dejan ver con total desparpajo.

La situación del Caribe, ¿qué análisis merece?

- En el Caribe se roba casi todas las miradas Cuba. Los grandes medios no se detienen en los países anglófonos como Jamaica o San Vicente y las Granadinas. Pero sí se detienen en Cuba y en Venezuela. Como en Cuba el Covid-19 no se expandió tanto no se habla sobre la isla.  Al no poder dar noticias negativas… no dan ninguna. Lo mismo aplica para Venezuela: al no poder mostrar un colapso fatídico en el sistema de salud, o imágenes como las de Ecuador o Manaos en Brasil, no muestran nada. 

Cuba exporta médicos hacia todo los países que los requieran; aquí son cuestionados desde los sectores más conservadores… 

- Los médicos cubanos han sido demonizados en todos los lugares a los que han llegado por los sectores reaccionarios de todos los países; siempre desde un posicionamiento ideológico, sin juzgar nunca sus capacidades profesionales. 

A sabiendas de lo imposible que es realizar predicciones respecto del futuro global, ¿qué es lo que puede avizorarse después de la publicación de los consejos de Henry Kissinger a Trump respecto de cuáles debieran ser los principales objetivos de los EE.UU. luego de la pandemia?

- Como bien decís es muy difícil hacer previsiones. Creo que estamos en un río que no sabemos cuán profundo es -porque no sabemos cuántos muertos va haber- pero notamos que hay una gran ansiedad por cruzarlo y llegar a la otra orilla y ver con qué nos encontramos. Kissinger trata de elaborar un diseño de lo que sería conveniente para EE.UU. en un mundo post pandemia. El objetivo de Kissinger es que todo vuelva a la “normalidad” de EE.UU. como primera potencia mundial. La pregunta es a “qué normalidad” se vuelve. Creo que esta situación permite plantear un debate respecto de un nuevo mundo. Uno que no sea el “normal” que existía antes de la pandemia, con tanta gente que muriéndose de hambre, y habiendo suficiente alimentación para toda la población planetaria. Si se vuelve a “esa normalidad” sería algo muy negativo. Yo veo una oportunidad para construir un mundo diferente en el cual todo el mundo tenga acceso a la comida, a la salud, a la educación a una casa digna… recursos hay, el problema es siempre cómo se distribuyen.

¿Ha habido inconvenientes en el acceso a la información internacional necesaria desde el inicio de la pandemia?

- No, no ha habido modificaciones sustanciales en ese sentido. En lo personal tampoco tenía ningún viaje planificado que haya debido postergar. El último fue a Chile, a la manifestación del 8 de marzo para la cual viajé especialmente y pude cubrir sin problemas. De todos modos, en la actualidad con el arsenal de recursos tecnológicos disponibles, es posible un rápido acceso a la información.

(*) Pedro Brieger es director de NODAL, el primer portal dedicado a la información de América Latina y el Caribe. También se desempeña como columnista de las señales televisivas C5N y CNN en español.

 

 

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Lo más visto
clases by NA

Receso escolar: publican las fechas oficiales de las vacaciones de invierno 2024

Redacción La NUEVA Mañana
País 17/04/2024

La mitad del país, incluida la provincia de Córdoba, comenzará el receso invernal el lunes 8 de julio y se extenderá hasta el viernes 19 del mismo mes, mientras el restante, entre ellos Ciudad y provincia de Buenos Aires, tendrá vacaciones desde el lunes 15. En esta nota, todas las fechas según los distritos.