La economía argentina es un paciente de riesgo frente al Covid- 19

Frente a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia y la retracción económica que la misma genera, la industria demanda medidas efectivas para salir a flote y evitar el colapso.

Ed Impresa13/04/2020 Facundo Piai
2-textil

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

Dada la excepcionalidad de esta crisis global, el gobierno de Alberto Fernández comenzaría a dejar atrás la agenda económica que desarrolló a partir del 10 de diciembre, cuando trazó como objetivo central la reestructuración de la deuda pública y conformó un equipo económico en consecuencia.  

El lunes pasado el Gobierno postergó mediante un decreto el pago de unos u$s 10 mil millones de títulos de deuda emitidos bajo ley local. Qué pasará con la deuda emitida bajo ley extranjera, aproximadamente 3.300 millones de dólares, es una pregunta que aún no tiene respuesta oficial.

El ministro Guzmán expresó la semana pasada que habría una propuesta de canje para los bonos emitidos bajo legislación extranjera, por lo tanto es factible que en la brevedad haya novedades sobre la otra parte de los acreedores privados.

Lo que haga el Gobierno en este sentido es de importancia puesto que marca la tónica de la orientación que tendrán las políticas económicas; por tanto, cuáles son las prioridades de la Casa Rosada frente a una economía que venía diezmada y se debilita aún más con la recesión global ocasionada por la pandemia y el parate por el aislamiento generalizado.

Si la ecuación que se manejaba anteriormente era crecer para generar condiciones de repago, en donde la prudencia fiscal ocupaba un lugar preponderante como ordenador de la economía; ahora, se requerirá expansión del gasto fiscal para mantener la estructura económica a flote y, una vez controlada la crisis sanitaria, ponerla en la senda de crecimiento y así poder pagar los compromisos de deuda en un futuro.

Luego de un ciclo en el cual el PBI sufrió una contracción, la economía argentina enfrenta a la coronacrisis en un estado de gran debilidad. Recordemos que la economía se contrajo en tres de los cuatro años de la gestión de Mauricio Macri; el PBI se redujo un 2% en 2016, recuperó un 2,6% en 2017 y volvió a contraerse un 2,5% en 2018 y poco más de dos puntos en el 2019.

Por tanto, en este estado de situación, sin financiamiento externo luego del ciclo de endeudamiento que marcó la gestión de Mauricio Macri para financiar la fuga de capitales, es de esperar que el Gobierno profundice la emisión monetaria para hacer frente a las demandas de distintos sectores de la economía. 

Las consecuencias económicas del aislamiento

Los últimos relevamientos de Indec dan cuenta que la actividad económica de enero se contrajo 1,8% en relación al mismo mes del año pasado, mientras que la industria cayó menos de un punto porcentual en enero y febrero. En este estado de situación, las medidas anunciadas por el Gobierno para morigerar el impacto económico ocasionado por la emergencia sanitaria no tienen la celeridad ni la precisión que requieren los diferentes sectores afectados, señalan algunos economistas.

Por otro lado, referentes pymes de Córdoba nucleados en ENAC (Empresarios nacionales) reconocieron, en diálogo con La Nueva Mañana, que apoyan las medidas que el gobierno implementó para el sector productivo pero, por falta de financiamiento, reclaman al Banco Central que tome las medidas correspondientes para que las pequeñas y medianas empresas sean sujetos de crédito. 

Si bien dentro del paquete de medidas anunciadas hace semanas por el gobierno está el crédito blando para que las pymes puedan solventar sus gastos corrientes, los mismos se han asignado a cuentagotas. Rafael Astigueta de la Asociación de Empresarios denuncia que muchos bancos se niegan a otorgarlos, imponen muchos requisitos  y dilatan la operatoria.

Naturalmente como las empresas no están líquidas por el congelamiento de la actividad se generan atrasos en la cadena de pagos, “en solo dos días se rechazaron el 10% de los cheques por falta de fondos”, explica el empresario pyme de la industria del mueble.

La banca privada “viene de tener ganancias descomunales”, es hora de que pongan los recursos  a disposición de la economía real, reclaman desde la asociación. Por tanto, desde ENAC exigen créditos al 12% con un periodo de gracia conforme se extienda el aislamiento obligatorio para paliar la crisis manteniendo la dotación actual.

Un relevamiento de la UIC publicado recientemente que le pone números al impacto que el coronavirus tiene en el tejido productivo cordobés, reveló que más del 60% de las empresas consultadas tuvo problemas para mantener la cadena de pagos, solo el 18% pudo mantenerla sin alteraciones. Mientras que el 80% de los encuestados reconoce que su nivel de actividad cayó respecto al mismo mes del año pasado.

Mientras que Marcelo Urribarren, vocero de la UIC (Unión Industrial de Córdoba) sostuvo que las medidas son “paliativos”, “necesarias”, pero insuficientes. La situación que atraviesa el sector productivo es crítico, cayeron sus ingresos, el congelamiento de la actividad repercute en las ventas, por tanto las unidades productivas “terminarán la pandemia en peores condiciones” que cuando se desató la propagación del Covid-19 en el país.

Un relevamiento de la UIC publicado recientemente que le pone números al impacto que el coronavirus tiene en el tejido productivo cordobés reveló que más del 60% de las empresas consultadas tuvo problemas para mantener la cadena de pagos, solo el 18% pudo mantenerla sin alteraciones. Mientras que el 80% de los encuestados reconoce que su nivel de actividad cayó respecto al mismo mes del año pasado.

A todo esto, es probable que en el transcurso de los días venideros haya novedades respecto al aspecto financiero del plan de “salvataje”, puesto que desde el Central vienen implementando una serie de instrumentos monetarios que influyen en la masa prestable y contribuyen a liberar fondos (como son la caída de tasa de cauciones bursátiles y reducción de letras, principalmente, que formaban parte del esquema de absorción de pesos implementado por Cambiemos).

Además, el último informe monetario del BCRA da cuenta que los depósitos del sector privado aumentaron un 6,6%, la entidad monetaria redujo los encajes, complementariamente, estableció que los bancos redujeran sus tenencias en letras, por tanto los bancos tienen gran liquidez, están en condiciones de prestar.

¿Hasta cuándo?

La confirmación que el Presidente hizo de que la cuarentena continuará concluida la Semana Santa, da cuenta que el aislamiento y los límites a la circulación de las personas llegaron para quedarse. Especialistas en sanidad explican que las variables contagios y muertes serán el termómetro para flexibilizar o endurecer la circulación de la población hasta que salga la vacuna, se robustezca el sistema sanitario o se logre inmunidad colectiva (aún no está confirmado que el infectado adquiera inmunidad duradera al virus).

La política económica debe asumir que el aislamiento persistirá. Por tanto deberá responder a las consecuencias que el aislamiento genera en la actualidad y prepararse para atender a los problemas venideros, de no hacerlo las consecuencias serán catastróficas para la economía nacional.

 

 

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto