
Se impusieron los oficialismos en elecciones legislativas en Salta, Chaco, San Luis y Jujuy
En las cuatro provincias se renovaban el 50% de las bancas de las legislaturas. Hubo baja participación de la ciudadanía.
Ni ilustrador, ni dibujante, a Chanti le gusta definirse como historietista, porque lo que más le gusta es dibujar las historias que inventa hace años.
Cultura03/10/2017 Barbi CoutoLo leen grandes, chicos y muy chicos, lo leen incluso los chicos que no saben leer pero siguen las historias a través de los dibujos y vuelven locos a los mayores para que les lean una y otra vez los diálogos de los mismos episodios. Viene a Córdoba todos los años en una cita obligada en la que, junto al dibujante y guionista Fernando León González (Junior), presentan todas las novedades que ha publicado en cada año. Es mendocino y a pesar de viajar muchísimo por todo el país para hacer presentaciones y charlas, sigue viviendo allí, con la alegría de estar viviendo una época en la que se puede producir desde cualquier parte del mundo y no hace falta mudarse a Buenos Aires para llevar adelante una carrera en el mundo de la historieta. Conversa pausado y entusiasmado sobre lo que hace, sobre sus libros, sobre cómo empezó a crear historias desde chico, sobre las ideas de proyectos que tiene para el futuro, sobre las series que lo entusiasman y el buen momento que atravesamos gracias a Internet y las redes sociales para poder producir y consumir cultura de todo tipo y de muy buena calidad. Se nota en su charla la pasión por lo que hace y la honradez con la que enfrenta las temáticas que aborda y la construcción de una relación genuina con sus lectores. Se llama Santiago González Riga pero todos lo conocemos como “Chanti”, apodo que lleva desde su infancia.
La historieta es una historia contada con dibujos, con un lenguaje propio de textos y dibujos. Por eso Chanti se nombra como “historietista”. Si bien ha trabajado y aún lo hace como “dibujante”, ilustrando historias de otros autores, confiesa: “lo que más me gusta desde siempre es inventar mis propias historias”. Pero para eso necesita pensar en el público antes de empezar a trabajar. “Será que tengo muy metida la parte de diseñador, porque estudié diseño y la historieta es un medio de masas, por eso estoy siempre pensando en el público. No es lo mismo cuando hago una historieta para ‘Facu y Café con leche’, que es para chicos de jardín, de pre-escolar, que para ‘Mayor y menor’, que es para toda la familia o para ‘Payunia City’ que es para adultos. Son tres niveles distintos de complejidad en cuanto a los guiones. A pesar de que algunos chicos digan: ‘A mí me encanta leer Payunia City’ la temática es para adultos, y no es fantasioso salvo que los personajes están representados por animales, pero todo lo otro es muy real. ‘Mayor y menor’ es la historieta más realista que tengo. En cambio ‘Facu y Café con leche’ es fantasiosa porque los chicos están en el mundo de la fantasía, entonces trato de tocar los temas que ellos están viviendo: desde qué hay al final del arco iris y esas cosas que le llaman la atención a los niños, o el tobogán cuando te da miedo de tirarte porque te da vértigo, los columpios, el Ratón Pérez, las hadas, todos temas que están en el mundo infantil de los chicos más chiquitos, también las canciones infantiles. Por ejemplo hay una historieta en Facu y Café con leche que llueve y empiezan a cantar ‘que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva, los pajaritos cantan’ y justamente ellos van cantando eso y va sucediendo lo que pasa en la canción. Esa historieta es para chicos chiquitos, no se la podés proponer a un adulto”. A diferencia de otros autores que por ahí pueden pensar que la delimitación previa de un público puede limitar la creación Chanti opina que cuando piensa en un público “se me abre un mundo, se me abren un montón de posibilidades que nunca las hubiera imaginado si hubiera pensado una historieta en general”. Y no solo eso, ese mundo que inventa debe ser creíble para su público lector “es como con la actuación, cuando un actor se cree su papel, se lo hace creer a la gente, pero primero se lo tiene que creer él. Cuando yo creo los personajes e invento un mundo, el primero que se lo tiene que creer soy yo, tengo que creer que están vivos, de hecho yo creo que están vivos, me pongo en la piel de ellos cada vez que pienso en la historieta. Porque tenés que ser muy genuino, creo que cuando no estás muy convencido de lo que hacés, cuando no sos genuino, es algo que los lectores también notan”.
Cada vez que hace presentaciones, en la feria de Córdoba fue junto a Junior, Chanti disfruta enormemente, de hecho prefiere hacer charlas para chicos que para adultos. “Nos divertimos, nunca los subestimamos a los chicos, los tratamos de igual a igual, en el sentido de que se sientan cómodos y tengan confianza, sin marcarle que uno es un adulto, los chicos me escriben, me saludan y si tengo oportunidad les hablo un ratito, les hago un dibujo, me gusta dedicarles un tiempo y sobre todo tratarlos bien, que el chico pueda sentir que ese encuentro con el autor fue especial y además es mi oportunidad de conocer a ellos que son los lectores, me gusta, si no me gustara, no lo haría”, finaliza.
En la feria de Córdoba se quedó por horas firmando los ejemplares de todos los chicos y sus familiares que se acercaron a saludarlo y grabar en una foto el recuerdo de su visita. Incluso y a pesar de que era tarde, se prendió con todo entusiasmo en el proyecto de Luis Paredes “Proyecto Cinta Azul, regalo un dibujo por día” en el que Luis libera cada día un original por las calles de Córdoba para que se lo quede quien lo encuentre. Así que atentos que Luis estará liberando un original hecho en conjunto con Chanti el próximo sábado y lo anunciará en su cuenta de Facebook.
Banda Dibujada es un movimiento cultural nacido en nuestro país en 2005, cuyo objetivo es fomentar e incentivar la lectura, creación, edición y difusión de la historieta infantil y juvenil. Chanti no solo es uno de los miembros fundadores sino que además es un activista entusiasta del movimiento: “Desde Banda Dibujada siempre estamos pidiendo que se conviertan en libros las historietas que fueron publicadas en diarios y revistas, es uno de nuestros objetivos, porque si no, con el tiempo, se pierden y eso es una pena”. Si bien una historieta puede publicarse como libro sin haber sido publicada ante en otro medio, casi todas las historietas de Chanti se publican primero en diarios y revistas y recién después se recopilan como libros. Así fue que en la feria, junto a Junior y la participación entusiasmada de los chicos, que pasaban al frente a responder sobre sus personajes favoritos, hicieron un raconto de todos los libros que se publicaron durante 2017: “Mayor y Menor 12” en el que aparece por fin Lola, la hermanita de Nacho y Tobi, “Facu y Café con leche 6”, “Historias DeLirantes y otros locos personajes 2”, “Mi perro trueno: Cómo cuidar a tu cachorro” un libro de Marcelo Pérez ilustrado por Chanti, “Lo que ves no es” con textos de María Luz Malamud y “Criaturas” un libro integral de Chanti muy diferente a sus otras producciones, negro, muy negro, lleno de criaturas monstruosas a página completa que ¿acechan? a criaturas humanas con un texto lo suficientemente ambiguo como para dar lugar siempre a dos interpretaciones diametralmente opuestas.
A medida que se dio la conversación y pasamos de un tema a otro, confesó que anda con ganas de publicar una historia larga, que pueda ir adelantando por episodios, que tenga algunos misterios y le dé la oportunidad de ver las reacciones de los chicos ante cada capítulo. Como cuando él era chico y leía las historietas de continuará que seguía con toda ansiedad o como sucede hoy por hoy con las series con guiones sumamente interesantes que tienen la misma altísima calidad de las producciones cinematográficas y mantienen en vilo al público por meses o años. “Es buenísimo ver cómo una historia puede crear sensaciones en la gente, la gente se emociona, se asusta, ríe, llora”, dijo Chanti haciendo alusión a las reacciones del público a diversas series que incluso comparten por las redes. Y terminamos hablando de las redes sociales y las enormes posibilidades que internet ha abierto. “Hay muchas cosas, muchas buenas, muchas malas, pero lo que sí hay son muchas posibilidades, de músicos independientes de compartir sus producciones, del mundo enorme de las sagas que se abrió para los jóvenes con la aparición de Harry Potter, de los youtubers que se hacen solos y pueden opinar y hacerse un lugar sin limitaciones y sin intermediarios, la posibilidad de los creadores de producir sin el filtro de un diario o una editorial y poder mostrar sus producciones en la web. La gran variedad de producciones, la tecnología, las redes y la globalización obligan a esforzarse por lograr una buena calidad o al menos un atractivo, para triunfar”. Lo mismo sucede con la historieta en general pero particularmente para chicos, ya que a su modo de ver, están saliendo un montón de cosas buenas y nuevas, sumadas a una escuela aliada, que cada vez más se nutre de la historieta para acompañar los procesos de lectura, no solo difundiendo el género sino incentivando a los chicos el contacto físico con el libro en papel y fomentando la lectura.
Los libros de Chanti entretienen pero, si uno presta atención, también suelen tocar algunas temáticas puntuales que apuntan un poco más allá, las relaciones humanas, la familia, la ecología, las mascotas, siempre situaciones puntuales que conoce de cerca. “Tengo mucha empatía, necesito ponerme en la piel de las personas y los personajes que creo para poder ser genuino. La primera función de la historieta es entretener, pero si después de entretener se puede comunicar algo, hacer conocer determinada cosa, si se da que puedo ayudar un poco a que este mundo sea un poco mejor, a través de la historieta lo puedo hacer”.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
En las cuatro provincias se renovaban el 50% de las bancas de las legislaturas. Hubo baja participación de la ciudadanía.
La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.
La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.
Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
Seis personas fueron detenidas tras los allanamientos, medida que se da en el marco de la investigación de la causa penal caratulada por asociación ilícita y estafas reiteradas.
En imágenes capturadas por periodistas en el tren donde viajaban hacia Kiev el presidente francés y el canciller alemán, los usuarios vieron a Macron "escondiendo" un bulto de papel en su bolsillo y a Merz tapando con su antebrazo algo sobre la mesa.