Nueva sede para el Concejo dispara el debate sobre patrimonio cultural

La refuncionalización de los predios de Ferroviarios, localizados al este de la ciudad, para la construcción de la nueva sede del Concejo Deliberante devolvería al sector la jerarquía de la que gozó a lo largo del pasado siglo.

Córdoba25/09/2017 Raúl Aguilar Vouillat
Forja

chapa_ed_impresa_01

Por Raúl Aguilar Vouillat (*) - Especial para La Nueva Mañana

PREDIOS FERROVIARIOS SOBRE AVENIDA BULNES

Organismos municipales y nacionales anunciaron la semana pasada el proceso de refuncionalización de los predios de Ferroviarios localizados entre los barrios General Bustos, Pueyrredón y Talleres. El viceintendente Felipe Lábaque afirmó que allí se construirá la nueva sede del Concejo Deliberante.

La renovación de los predios de ferrocarriles ubicados a la vera de buena parte de la avenida Bulnes abarcaría una superficie de alrededor de 15 hectáreas que incluyen plantas de galpones, oficinas, playas de maniobras y reparación del otrora mayor complejo de mantenimiento ferroviario del Norte, luego de los talleres de Tafí Viejo en Tucumán.

Ubicados en el borde tradicional de la ciudad moderna (los pueblos a barrios surgidos entre 1880 y la década del Centenario 1910-1916), esta renovación consolidaría el deprimido este urbano al mejorar infraestructura y equipamientos, devolviéndole al sector la jerarquía de la que gozó a lo largo del pasado siglo.

El sector más que centenario, nacido como urbanización de los talleres del ferrocarril, guarda un valioso patrimonio histórico, de una riqueza y diversidad poco frecuentes entre las construcciones ferroviarias; constituido en su núcleo central por arquitectura ferroviaria inglesa: calidad , diseños y planta de viviendas, oficinas, monumentales galpones de reparación de locomotoras, en sus materiales, técnicas constructivas y diseños.

En su entorno más cercano (Avda. del Trabajo, Avda. Bulnes) registramos un rico conjunto de viviendas dentro y fuera del predio. Responden a las tipologías constructivas de la ingeniería ferroviaria y la arquitectura moderna de fines del siglo XIX: uno de los primeros cines de la Capital, casonas victorianas que pertenecieron a la administración del ferrocarril Central Norte, luego Gral. Manuel Belgrano, viviendas de uso civil que fueron almacenes, pequeños hoteles, casas de familia, etcétera. También se halla equipamiento de playas: torres de señales, pasarelas metálicas y edificaciones administrativas y de personal, galpones en serie con techos en serrucho, junto a amplios y generosos aventanamientos de diversas formas geométricas. Además, en pleno proceso de deterioro y ruinificación, equipamiento de talleres para refacción, mantenimiento y recuperación de material rodante –grúas puente, salas de fundición, herrería, hojalatería, chapa, arenado y pintura-.

Durante más de cien años se mantuvieron y recuperaron locomotoras y material rodante, se forjaron generaciones de trabajadores calificados en sus talleres y escuela técnica y se formaron los especialistas que el extenso y complejo sistema de estaciones y vías requirieron. Aseguraron cargas del norte: azúcar de los ingenios, quebracho y algarrobo desde los montes santiagueños, minerales de La Rioja y Catamarca, vinos, cuero y ganados desde Salta y Jujuy,

pasajeros y la introducción de mercancías desde los puertos. Este esquema diseñado en primer lugar desde las compañías y el capital industrial y financiero de Europa: Inglaterra en primer lugar; Alemania, Francia, Italia y España en segundo lugar aseguraron fuertes lazos de dependencia entre la semicolonia y la metrópoli en un esquema de “ramales embudo al puerto”, ciclo finalizado con la crisis del 29, detenido con las nacionalizaciones del 50 y liquidado con los primeros desguaces del Plan Larkin (en la década del 60), las privatizaciones de la dictadura desde 1976 y finalmente el desguace privatizador y remate en la década del 90.

El valor histórico que representaron todos y cada uno estos sitios y vestigios en tanto capital residual material y simbólico para Córdoba y los barrios del Este deberá en los futuros proyectos de renovación urbana (relocalización del Concejo Deliberante) proteger los programas de reúso en el futuro esquema de organización espacial.

En un siglo para el imaginario colectivo fueron los barrios de los “Talleres”: Firpo/Gral. Bustos, Inglés/Pueyrredón, Talleres y anexos. El estruendoso pito de ingreso al complejo industrial y el continuo silbato de las locomotoras en refacción, expresaron como símbolos y significados la pertenencia a la barriada.

El riesgo de continuar abandonando, demoliendo, destruyendo y evaporando bienes culturales de nuestro patrimonio industrial negarían concretamente y una vez más la condición de Córdoba “polo metal mecánico” y/o el renovado eufemismo de “faro cultural del interior del país”; amplificada por el mito del deportivismo que apuesta al “mundial de la lengua”.

La moderna arquitectura de la emergencia por tierras y espacios para servicios públicos, ¿puede ignorar la reconfiguración sin destruir el barrio y la ciudad histórica?.
Ejemplos sobran y abundan en el mundo, América latina y nuestro país. Vayan como contundentes ejemplos la implantación en los antiguos talleres ferroviarios (a propósito del balompié) de la Universidad Nacional de Lanús, recicladas estaciones ferroviarias en el Tren a la Costa o, más cerca, las valiosas recuperaciones y restauraciones realizadas por los municipios, museos y juntas municipales de historia en los departamentos del este provincial: Río Primeo y San Francisco reconvirtiendo vetustas estaciones en valiosos espacios públicos y de recreación las más de las veces sin privatizar o conceder a terceros mercantiles.

¿Será posible conciliar el fecundo pasado y presente de los predios?

Repetiremos la inconsistente política de ocupar “otros espacios públicos” demoliendo valiosos testimonios del patrimonio arquitectónico ferroviario como hiciéramos con la nueva Casa de Gobierno, ocupando una playa de maniobras y evaporando joyas de la arquitectura pública como la “Casa de las Tejas”. ¿Cuál será la “contraprestación” frente a la privatización de valiosos espacios para los estados provincial y municipal? Como sucediera con uno de nuestros mayores escuelas públicas monumentales de la modernidad el hoy shopping “Patio Olmos”. En aquel entonces –año 2000- ¿cuántas escuelas de la magnitud artística y funcional recibió en compensación la Provincia? Miles de metros cuadrados fueron livianamente concedidos a privado. En un ignoto rincón de la Nueva Córdoba, vegeta la institución “muleta”.

¿Podremos rediseñar el complejo de Talleres ferroviarios sin desmenuzar y despedazar su valiosa planta arquitectónica?

El Concejo Deliberante, incontables organismos públicos, constructores de arquitectura social, esperan un equilibrado y democrático cotejo técnico que incluya como prioridad excluyente la asignatura del patrimonio dicha desde la ciudadanía sobre el futuro de los programas de reúso, para que no se destruya nuestra periferia urbana, memorias y patrimonio arquitectónico industrial. El fin es no repetir recientes malas costumbres de no otorgar palabra a la ciudadanía, como sucedió en las audiencias por Batallón 141, Catálogo de bienes protegidos, etcétera. Es preciso emprender el camino de las ideas para las obras a través de publicitadas (información y dispositivos que aseguren transparencia en el proceso preparatorio, todo en el marco de la Ley 10.208), audiencias públicas barriales y rotativas. El proyecto deberá incluir como rubro el ítem propuestas de transporte polimodal para la ciudad y la creciente área metropolitana aún pendiente, evitando destruir espacios técnicos de mantenimiento ferroviario.

No es novedad. Sucedió durante las discusiones por el estado de los predios del ex Batallón 141. Desmantelar furtivamente, tugurizar e inundar de basurales son formas de abandono patrimonial. La silenciosa forma de destrucción cultural y memoricidio.

(*) Secretario de coordinación - Foro en defensa del patrimonio cultural en Córdoba.

 

Tapa Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto