La Ley Lohana Berkins se presentó por tercera vez en el Congreso nacional

Se trata de la norma de Inclusión Laboral Formal para Personas Trans y Travestis que fue ingresado en Diputados en el 2016 y el 2018. La impulsa la cordobesa Gabriela Estévez.

Política05/03/2020
Inclusión Laboral Formal para Personas Trans y Travestis Prensa Gabriela Estévez
La Ley de Inclusión Laboral Formal para Personas Trans y Travestis buscará ser tratada en este 2020. Foto: Prensa Gabriela Estévez

En la tarde del jueves ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación por tercera vez el proyecto de Ley Lohana Berkins de Inclusión Laboral Formal para Personas Trans y Travestis.

La iniciativa presentada por la diputada nacional del Frente de Todos Gabriela Estévez cuenta con el apoyo de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina y ya había sido presentado en 2016 y 2018. Al no ser tratada, perdió estado parlamentario razón por la cual volvió a ingresarse a la Cámara Baja a la espera de su pronto tratamiento.

Esta tercera presentación del proyecto de Ley Lohana Berkins se fundamenta en la situación de emergencia social que aún atraviesa la población trans y travesti en la Argentina:

*El 91% no tiene un trabajo registrado.
*El 82% atribuye las dificultades para acceder a un empleo formal a la discriminación por identidad y/o expresión de género.
*El 45% ejerce o ejerció el trabajo sexual y/o está o estuvo en situación de prostitución. La cifra asciende a 85% entre las mujeres y feminidades trans y travestis.
*El 64% de las personas trans y travestis no tiene cobertura de salud.
*El 58% ha sufrido violencia por parte de las fuerzas policiales.
*36 años es la expectativa de vida promedio.

Ley Lohana Berkins Prensa Gabriela Estevez
El proyecto ingresó por terecra vez a la Cámara de Diputados desde la banca de la cordobesa Gabriela Estévez. - Foto: Prensa Gabriela Estévez. 

En ese contexto de extrema vulnerabilidad, los principales puntos del proyecto de la ley contemplan una reserva el 1,5% de los puestos del sector público nacional a las personas trans y travestis que reúnan las condiciones de idoneidad, a la vez que instituye un sistema de becas de capacitación para quienes no reúnan las condiciones de idoneidad con el compromiso de contratación inmediata y efectiva una vez finalizada la formación.

Además, establece incentivos impositivos a las empresas privadas que contraten personas trans y travestis, crea un programa de sensibilización sobre discriminación por identidad y/o expresión de género destinado a la administración pública y las empresas privadas, e incorpora a la Ley de Contrato de Trabajo la prohibición de discriminar por motivo de identidad y/o expresión de género.

 “Estamos presentando por tercera vez la Ley Lohana Berkins con mucha expectativa ya que este es un contexto político totalmente distinto donde el Estado está siendo protagonista en los debates sociales y las políticas públicas vinculadas a las agendas de las mujeres y las disidencias”, afirmó Gabriela Estévez.

“Gracias al trabajo de las organizaciones disidentes y de las diputadas feministas se ha construido un creciente consenso sobre el tema y tenemos mucha esperanza de que más temprano que tarde se pueda convertir en Ley”, dijo la Diputada Nacional.  

La Ley Lohana Berkins significa dar un paso hacia el acceso a una ciudadanía integral para nuestras identidades, hacia el reconocimiento de nuestros derechos, nuestras demandas y nuestras reivindicaciones. Porque lo que está en juego con este proyecto es nada más ni nada menos que nuestra posibilidad de gozar de una vida digna, donde estén cubiertas nuestras necesidades básicas y se nos reconozca el mismo derecho que al resto de la sociedad a un trabajo formal”, agregó el cordobés Thiago Galván, Secretario de Identidades Trans de la Liga LGBTIQ.

Por su parte, la secretaria de Identidades Trans de la Liga LGBTIQ, la riojana Alexsandra Lobos, señaló que “es sumamente importante que se apruebe la Ley Lohana Berkins porque sin trabajo no podemos desarrollarnos como personas. Sin trabajo no podemos acceder a la salud, sin trabajo no podemos acceder a una vivienda. Sin trabajo no podemos planificar un futuro como cualquier otra persona”. “Necesitamos que se nos reconozca ese Derecho Humano, y, como lo dice nuestra Constitución, poder acceder a un trabajo formal como cualquier otra persona y no ser discriminadas por nuestra identidad y expresión de género”, aseguró.

Vale recordar que el proyecto también lleva las firmas de las diputadas nacionales Mónica Macha, Lucila Masin, Cristina Álvarez Rodriguez, Cecilia Moreau, Gabriela Cerrutti y Jimena López.

La Ley Lohana Berkins es de vital importancia para que las personas trans y travestis podamos tener trabajo y una vida digna. Pensamos en la inclusión porque históricamente hemos sido excluídas. Esta Ley nos va a permitir desarrollar nuestro propio proyecto de vida como cualquier otro ciudadano o ciudadana, teniendo en cuenta que el acceso al trabajo nos permite la autonomía económica, por ejemplo, para que cuando tomemos la decisión de asumir nuestra identidad de género contemos con un ingreso y no quedemos en situación de calle o al arbitrio de las muchas violencias que se ejercen sobre nosotras”, dijo en la tarde del jueves la Presidenta de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Claudia Vázquez Haro.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto