Rafael Araya Masry: Palestina y el fallido “Acuerdo del Siglo”

Las administraciones de EE.UU. e Israel presentaron un acuerdo de paz para la región de Medio Oriente el cual, pocos días después, fue rechazado por la mayoría de las naciones.

Ed Impresa14/02/2020 Flavio Colazo
RAFAEL ARAYA MASRY 5
Rafael Araya Masry

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

Rafael Araya Masry es diputado miembro del Consejo Nacional Palestino y presidente de la Confederación Palestina Latinoamericana y del Caribe (Coplac) -institución agrupante de las federaciones palestinas del continente y  responsable de la coordinación política de las mismas -al vez es integrante de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), La Nueva Mañana lo entrevistó respecto del fallido intento de imposición del acuerdo por parte de las administraciones EE.UU. e Israel.
 
¿Cómo surgió el “Acuerdo del Siglo”?

- Fue promesa de campaña de Donald Trump. Una estrategia electoral  del 2016  para la comunidad judía-norteamericana. Electo, y en ejercicio del cargo, volvió a plantear el tema y designó a su propio yerno, Jared Jushner, comandando la elaboración de la propuesta que -según él- daría respuesta definitiva al “conflicto entre israelíes y palestinos”, planteando que ambas partes tendrían que hacer concesiones para lograr la Paz, pero que sin embargo “colmaría plenamente las aspiraciones de seguridad israelíes”. 
 
¿Cómo se enteró la comunidad palestina de este tratado?

- EE.UU. periódicamente daba informaciones sobre  la elaboración de la propuesta. Pero este “Acuerdo” no es un tratado. Es una propuesta del gobierno de EE.UU. destinada a satisfacer la las demandas territoriales y de seguridad israelíes que pretende acorralar a la población palestina -un régimen de apartheid- apropiándose ilegalmente de territorios destinados a crear un futuro estado palestino de acuerdo al derecho internacional. Esto es, Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental como su capital, con una solución justa al problema de los refugiados -amparados por la Resolución 194 del Consejo de Seguridad de la ONU. En la presentación oficial de la propuesta en Washington Trump  estuvo acompañado por Netanyahu, escenificando  el “regalo” de EE.UU. al Estado de Israel, donde la parte Palestina, ni siquiera está representada. El único tratado vigente que existe hoy entre palestinos e israelíes son los llamados Acuerdos de Oslo, firmados en 1993 por Yasser Arafat e Yitzhak Rabin, entonces Primer Ministro y que Israel ha incumplido de manera flagrante.
 
¿Piensa que la condición jurídica de Trump y Netanyahu influyó en la decisión de presentar el Acuerdo?

-Totalmente. Netanyahu enfrenta un proceso por corrupción y lavado de dinero y Trump se encontraba bajo un pedido de impeachment. En la conmemoración del Holocausto ambos proyectaron sacar de foco los problemas que enfrentaban. Trump ha salido absuelto, pero Netanyahu continúa bajo escrutinio judicial. Reclama su absolución  acusando a los jueces de actuar en contra del “Acuerdo del Siglo”.

“El gobierno palestino calificó al gobierno de EE. UU. como `mediador no confiable’ y descartó cualquier iniciativa que pudiera provenir de ellos” afirma Rafael Araya Masry, diputado miembro del Consejo Nacional Palestino y presidente de la Confederación Palestina Latinoamericana y del Caribe (Coplac).

¿Cuál es la posición oficial de Palestina al respecto?

- El gobierno palestino calificó al gobierno de EE.UU. como “ mediador no confiable” y descartó cualquier iniciativa que pudiera provenir de ellos debido al marcado favoritismo pro israelí evidenciado por Donald Trump. Traducido:  un tajante rechazo y condena a la propuesta norteamericana, porque atiende a los intereses israelíes solamente, incluso  amenazando a Palestina con sanciones económicas a su gobierno e instituciones incrementadas mucho más allá de las terribles consecuencias que las mismas tienen actualmente.

¿Quiénes han rechazado la propuesta?

- Se han opuesto al plan de EE.UU. la ONU, la Unión Europea, la Liga de los Estados Árabes y el Movimiento de Países No Alineados, que conforman 88 países. 

La ONU ha pedido que un posible acuerdo  respete ciertas condiciones. ¿Cuáles son?

- El secretario general de la ONU, Mark Guterres, ha llamado a que se cumpla con las resoluciones 194, 242, 338, y 2334 de la ONU sobre Palestina. La última data del 23 de diciembre de 2016, antes de que Barack Obama deje el cargo. Esa resolución  declara inválida cualquier decisión israelí que afecte la demografía, exige a los gobiernos que no reconozcan las anexiones territoriales israelíes y reitera el carácter ilegal de todos los asentamientos (colonias) en los territorios que van más allá de la Línea Verde (4 de junio de 1967)  el día antes de la  
“Guerra de los 6 días”, en la que Israel ocupó militarmente la totalidad del territorio palestino, incluyendo la parte oriental de Jerusalén. 
 
¿Qué rol cumple Coplac dentro de la problemática palestina?

- La institución jugó un rol muy importante en la consecución del reconocimiento a Palestina como Estado independiente y soberano por parte de los países del continente mediante la acción permanente en busca de relaciones políticas con los partidos, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, para dar a conocer los fundamentos de nuestra causa y ganar adhesiones suficientes para que los pueblos y gobiernos tomen real conciencia de lo que ocurre en Palestina, un territorio y un pueblo que vive bajo ocupación militar, con todo lo que ello conlleva en materia de irrespeto al derecho internacional y a los derechos humanos.
 
¿Cómo es la relación de Palestina con el Estado argentino?

- Se ha  basado en un riguroso respeto a las normas del derecho internacional. Desde Alfonsín, Argentina se ha manifestado a favor de una solución pacífica de la cuestión promoviendo una iniciativa que resguarden los derechos inalienables del pueblo palestino a tener su Estado propio, independiente y soberano. Ha habido envíos de ayuda humanitaria (médicos emergentólogos, cirujanos y pediatras) cuando Israel ha bombardeado Gaza en un ejemplo de cooperación solidaria. En 1988, cuando los EE.UU. no otorgaron visa para que Yasser Arafat asistiera a la sesión de la Asamblea General de la ONU, el Dr. Dante Caputo decidió trasladar la reunión desde Nueva York a Ginebra para garantizar el derecho de Arafat a hablar ante los representantes del mundo. El Estado argentino, en 2010, reconoció oficialmente a Palestina como Estado independiente sobre las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital. Palestina ha sido para la Argentina una política de Estado, apegada a las resoluciones de la ONU y velando porque las mismas sean puestas en práctica.

¿Qué perspectivas de paz avizora?

- Estas van a visibilizarse cuando se basen en la ley internacional. Cuando Israel cumpla con esa normativa podrá cerrarse este capítulo de la ocupación militar, el sometimiento, las detenciones administrativas y todas las arbitrariedades que Israel impone a la población palestina desde hace 53 años. Para ello se requiere un rol infinitamente más activo por parte de la comunidad internacional que fue la que dio vida al Estado de Israel. Los responsables de generar el problema deben ser también responsables y capaces de entregar la solución.

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto